ECUADOR Y PERÚ DISCUTIRÁN LAS PROPUESTAS ALCANZADAS SOBRE LA SALVAGUARDIA CAMBIARIA ECUATORIANA

miércoles, 21 de enero de 2015


Las autoridades de ambos países establecieron cinco puntos que serán profundizados por los respectivos viceministros de Comercio en reuniones con las autoridades competentes la próxima semana.

21/01/2015. El ministro de Comercio Exterior, Industria y Productividad de Ecuador, Francisco Rivadeneira, y la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú, Magalí Silva, discutieron en Quito, sobre las últimas medidas de salvaguardia cambiaria adoptada por Ecuador.


Perú solicitó la eliminación de la salvaguarda a los productos peruanos, mientras que el Gobierno ecuatoriano propuso “revisar el ámbito de aplicación de la salvaguardia”.

En particular, las autoridades ecuatorianas evaluarán la exclusión inmediata de la salvaguardia a las materias primas necesarias para la producción nacional. No obstante, Perú podrá proponer la exclusión de otras materias primas y bienes de capital de su interés.

Asimismo, la funcionaria peruana pidió que Ecuador evalúe la exclusión a las importaciones del Perú de la investigación de la medida de salvaguardia a los pisos de madera.

Por otra parte, las delegaciones acordaron tomar medidas para darle solución al acceso sanitario y fitosanitario a sus respectivos territorios de productos agropecuarios.

Además, agrega el comunicado conjunto, las autoridades buscarán una solución al problema de las verificaciones de origen impuestas por Perú a productos ecuatorianos.

Finalmente, Perú solicitó revisar el listado de requisitos para la aplicación de la Declaración Juramentada del fabricante, y Ecuador, que el sello de calidad INEN sea reconocido como “certificado de conformidad de producto esquema cinco”, para su comercialización en territorio peruano.

Fuente: Marco Trade News

EL TRANSPORTE MARÍTIMO TENDRÁ QUE AFRONTAR LOS CONVENIOS INTERNACIONALES

viernes, 16 de enero de 2015


Cristian Gutiérrez, co-fundador de AB Surveyors, considera que a nivel internacional, “el sector del transporte marítimo va a tener que afrontar en los próximos años importantes aplicaciones de convenios internacionales, con un impacto económico directo”.

15/01/2015. Algunos ejemplos de ello, según Gutiérrez, son el uso de combustibles con bajo contenido de azufre en los buques, la puesta en marcha del Convenio Internacional para el control y gestión del agua de lastre, la aplicación del Convenio sobre el Trabajo Marítimo, la lucha contra la piratería, las obras del canal de Panamá o la evolución del tamaño de buques, tanto cruceros como portacontenedores.

“Todo ello repercutirá en mejoras sustanciales para el sector y en el medio ambiente pero, obviamente, tendrá unos costes de implementación por parte de los operadores, armadores, etc., y de monitorización por parte de los Estados implicados. El reto estará en ver cómo el sector reparte estos gastos y sobre quién los repercute finalmente”, afirma el co-fundador de AB Surveyors.

Entre las amenazas del sector a nivel internacional no hay que olvidar que la epidemia de Ébola sigue afectando con dureza a algunos países africanos, lo que ha llevado a expertos y autoridades del transporte de carga marítima a lanzar una advertencia para extremar las precauciones.

Además, Cristian Gutiérrez señala que, a nivel nacional, “habrá que ir viendo cómo responden las grandes líneas a la estrategia política estatal de reducción de gastos de escala y captación de tráficos en puertos comerciales basada en la reducción de tarifas operativas, (practicaje, remolque, amarre, estiba, etc.), y ver cómo responden a estas reducciones tarifarias las empresas de servicios afectadas”.
Por otra parte, Gutiérrez considera que la aplicación efectiva de la nueva Ley de Navegación Marítima, en vigor desde el pasado 25 de septiembre de 2014, hará que no sólo armadores de buques, sino también transitarios, agentes consignatarios y resto de operadores, tengan que adaptarse a un nuevo escenario legal que, de alguna manera, viene a poner orden en la actual dispersión de convenios y normativas que regulan el sector.

Esta adaptación será más sencilla para aquellas empresas que establezcan fuertes alianzas y logren las sinergias adecuadas. De hecho, Gutiérrez asegura que “la política empresarial de AB Surveyors está basada en establecer vínculos sólidos y duraderos con nuestros clientes, siempre pensando en el largo plazo”.

“A corto plazo, nuestros retos pasan por afianzar nuestra presencia dentro en las provincias de Valencia, Alicante y Castellón, que es en cuyos puertos ofrecemos actualmente nuestros servicios de inspección a buques y mercancías”, comenta Gutiérrez, mientras que “a medio plazo, los objetivos están claramente orientados a ampliar plantilla y a abrir delegaciones a nivel nacional para tener presencia en los principales puertos comerciales de la Península”.

Por otra parte, además de los retos nacionales e internacionales del sector del transporte marítimo, las empresas deben afrontar las consecuencias de la crisis económica, que ha tenido especial incidencia en España.

En este sentido, AB SurveyorsTM cuenta con la ventaja de haber nacido en plena crisis. “Empezamos a desarrollar nuestro proyecto en junio de 2013 y nuestra actividad comienza en enero de 2014. Antes de iniciar la empresa y, como profesionales del sector, éramos conscientes de las dificultades que nos podríamos encontrar”, recuerda el co-fundador.

Evidentemente, en un mercado afectado por la crisis hay menos volumen de negocio para todos los agentes implicados en el transporte, incluyendo al Comisario de Averías, tal y como señala Cristian Gutiérrez: “El resto de implicados en la cadena de transporte, al tratar de ahorrar costes, procuran también evitar el recurrir a Comisarios de Averías si no es imprescindible. Por ejemplo, en los daños a mercancías, las compañías de seguros se decantan por la utilización de personal no tan cualificado, o peritos generalistas para atender averías pequeñas, mientras que dejan a Comisarios de Averías cualificados los grandes casos”.

De hecho, AB Surveyors está creciendo de manera muy satisfactoria y por encima de las previsiones iniciales. “Estamos logrando un incremento mensual de facturación del 15% y prevemos un año 2015 con un incremento constante que justificará un aumento de plantilla, el establecimiento a nivel nacional y la puesta en marcha de nuevos proyectos”, afirma Gutiérrez.

Fuente: Loginews

Más de 2.000.000 de toneladas movilizó Iquique Terminal Internacional en 2014

lunes, 12 de enero de 2015


Un total de 2.136.111 toneladas fue la carga que se movilizó en las dependencias de Iquique Terminal Internacional (ITI) durante el año 2014. En total, 57 mil toneladas más que en igual período del año 2013, siendo la carga de contenedores la más relevante de la concesionaria iquiqueña con un movimiento de 1.634.146 toneladas.

Así lo dio a conocer la Unidad de Planificación y Control del terminal que en su informe de diciembre 2014 indica que durante el año recién pasado se transfirieron 132.859 contenedores y más de 85.000 unidades de automóviles, lo que representó un peso superior a las 186.000 toneladas.

Fueron justamente la transferencia de vehículos por el terminal concesionado uno de los indicadores que más aumentó en el último año, con respecto a igual período del 2013 donde se transfirió un total de 27.478 unidades contra los 85.472 de 2014.

En este marco, la administración de la compañía valoró el esfuerzo realizado por los trabajadores portuarios en un año que estuvo marcado por dos grandes terremotos y una paralización que se extendió por más de 20 días.

“Superar el monto de carga transferida en un año extremadamente complejo nos obliga en primer lugar a destacar el trabajo comprometido y profesional del trabajador portuario”, señaló Manuel Cañas, Gerente General de ITI.

Tracto camiones

El ejecutivo aseguró que espera que las estadísticas para el presente año continúen marcando una tendencia al alza, agregando que justamente el plan de inversiones anunciado en septiembre, apunta “a que alcancemos tales metas”.

Manuel Cañas anunció además que está contemplado el arribo de los primeros seis, de un total de 14, tracto camiones que se suman a la llegada de la primera grúa Super Post-Panamax que ya se encuentra en etapa de armado y que en el mes de febrero, comenzará a operar.

Fuente: Mundo Maritimo

IMPRESIONANTE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PORTUARIA EN AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA


No sólo privaron los adelantos y la superación de obstáculos en la ampliación del Canal de Panamá, los impactantes números y las dudas sobre el Canal de Nicaragua o el veloz logro de financiamiento del Canal de Suez, también destacaron los anuncios en materia portuaria en Iberoamérica.

07/01/2015. Muchas informaciones circularon durante el 2014 y comenzando el 2015, en el que se augura buenas nuevas en el tráfico marítimo de Iberoamérica, con importantes avances en el desarrollo portuario de América Latina y España, este último país en la carrera para adaptar sus puertos para atender a los cada día más grandes buques en la ruta Asia-Europa.

Por ejemplo, el puerto de Algeciras emprendió la mejora de calado en el muelle Juan Carlos I para acoger buques Triple E; y entre los retos para este año 2015, está la necesidad de dar respuesta a las demandas de mayor espacio de la terminal de Maersk, donde el puerto seguirá aumentando los metros de muelle en los que pueden atracar los megabuques; o la ampliación de las áreas de fondeo en el puerto.

Las inversiones en Marsella, por ejemplo, 360 millones de euros para incrementar sus capacidades de manipulación de contenedores, de atención a buques de 16000 TEUs, sus inversiones en una terminal de transporte combinado y sus legítimas ambiciones de ser puerto huby gate para el Norte de Europa.

Igualmente, el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha aprobado el Plan de Empresa para 2015, que prevé una inversión de 27,8 millones de euros en los cinco puertos de interés general que gestiona en las Islas. La previsión de cierre de 2014 aporta un resultado positivo de 13,6 millones de euros y una previsión de cifra de negocio de 60,1 millones de euros.

Y así, los puertos españoles siguen a un ritmo acelerado con importantes inversiones de millones de euros para su modernización.
En México, los reportes son envidiables: Invierte un total de US$1.521,4 millones en infraestructura marítimo portuaria, de los cuales el 45% provino de recursos públicos y el 55% de privados. Con esta adjudicación se avanzó en el cumplimiento de los compromisos de Gobierno y los proyectos estratégicos del sector.

En cada puerto se toman las medidas necesarias de fomento, innovación y crecimiento de terminales para alcanzar, al término del sexenio, la meta de capacidad instalada de carga de más de 500 millones de toneladas.

Nuevo Puerto de Veracruz, tendrá una capacidad para mover 66 millones de toneladas adicionales.

Lázaro Cárdenas: En total, el puerto podrá manejar 3 millones de contenedores.

Manzanillo: Duplicará su capacidad en el manejo de contenedores para un total de 4 millones.

Tuxpan: Podrá manejar 700 mil TEUs y 100 mil vehículos al año.

Topolobampo: Aumenta la capacidad del puerto en 3,2 millones de toneladas anuales.

Guaymas: Obras redimensionan a Guaymas como un pilar de la industria minera de la región.

Progreso: En lo que va de la administración han concluido obras que consolidarán a Progreso como el puerto comercial más importante del Sur.

Antes de pasar a Colombia, que muestra importantantes avances, debemos mencionar a su vecino Venezuela, que con una inversión de 460 millones de dólares, exhibe hoy al puerto La Guaira, con un nuevo muelle de 693 metros de longitud, profundidad de 15.20 metros, 6 grúas gantry, una superficie portuaria de 17.72 Ha. ganadas al mar, listo para ser inaugurado próximamente. Igualmente se encuentran adelantados los trabajos de modernización de Puerto Cabello, principal del país.

En Colombia, a fines del año pasado comenzaron las obras para la Navegabilidad del Río Magdalena, con una inversión de US$ 1.318 millones. El proyecto incluye obras de encauzamiento (70% del total), de dragado y mantenimiento (30% restante). Se espera que dentro de 5 años, se movilicen por el río 10 millones de toneladas de carga.

También se anunció que el sector privado invertirá alrededor de US$1.854 millones entre 2015 y 2018, con el propósito de mejorar la eficiencia de las nueve zonas portuarias del país y mantener sus canales de acceso, y además Invías invertirá cerca de US$115,9 millones para el dragado de acceso a los puertos.
Ya se ejecutan ocho nuevos terminales: uno en Urabá, llamado Puerto Bahía Colombia; en Santa Marta, el terminal Terlica; en La Guajira, el terminal Puerto Bahía; dos en Buenaventura, Aguadulce y Puerto Solo; y en Cartagena se llevarán a cabo tres proyectos, el Terminal de Cruceros, Puerto Cayao y Puerto Bahía.

En Buenaventura, Cartagena y Santa Marta se realizarán ampliaciones en los terminales de Contenedores de Buenaventura, la Sociedad Portuaria de Buenaventura, la Sociedad Terminal de Contenedores de Cartagena (Contecar) y la Sociedad Portuaria del Río Córdoba.

En el Perú se concesionó el Terminal Portuario General San Martín de Pisco por un periodo de 30 años, con una inversión mínima de US$ 182 millones.

Tras una inversión de US$ 155 millones, el consorcio Terminales Portuarios Euroandinos, a cargo de la concesión para diseñar, construir, financiar, conservar y explotar el puerto de Paita por un periodo de 30 años (TPE) inauguró las obras de modernización del Puerto de Paita, que ha permitido aumentar el rendimiento del terminal, hasta los 70 contenedores por hora/nave.

Para el desarrollo del puerto Salaverry, con un potencial de 4 millones de toneladas/año de cobre con contenidos de oro, el Consorcio Transportadora Salaverry tiene planteada la inversión de US$ 470 millones. En contraparte Andino Investment Holding (AIH) propone invertir US$ 430 millones y convertir a Salaverry en un puerto multipropósito que traslade carga hacia los puertos de Panamá y Colombia.

APM Terminals Callao, operador del Terminal Norte Multipropósito del Callao, dio la bienvenida a las primeras cuatro grúas gigantes STS Súper Post Panamax. Las grúas dotadas con un brazo de 68 metros, pueden atender embarcaciones con hasta 23 contenedores de ancho. Alcanzan 44 metros sobre cubierta y 17 metros bajo cubierta y tienen una capacidad de carga de 100 toneladas. El valor de las unidades supera los US$ 30 millones.

En Centroamérica, APM Terminals inicia obras en este mes de enero de 2015 y según APM Terminals, iniciarán con la construcción del rompeolas y el dragado del canal de acceso, con una inversión de $124 millones.

Las mejoras en Puerto Barrios en Guatemala, contemplaron el muelle de la Terminal Ferroviaria que tiene ahora 300 metros de largo por 40 de ancho y dispone de tres grúas de la más alta tecnología para manejar la carga de buques de hasta 240 metros de eslora.

La ampliación tuvo la inversión de 250 millones de quetzales (32,46 millones de dólares) y permitirá mejorar las operaciones de la terminal de contenedores en un 30 por ciento, además de que "incrementará las exportaciones del país centroamericano", refirió Lobo.

En Panamá, la ACP prepara el proceso de precalificación y licitación negociada del diseño, construcción, desarrollo y operación de un puerto de contenedores en el área de Corozal Oeste.

La primera fase contará con 1.350 metros lineales de muelle, tres posiciones de atraque de buques neopanamax y una capacidad aproximada de 3 millones de TEUS. Se proyecta mover 3 millones de TEUS en la primera etapa y otros 2 millones de TEUS en la segunda fase. La terminal ofrecerá un canal de acceso de 16,3 metros de profundidad, y 18 metros de profundidad a lo largo del muelle. Entre las facilidades del proyecto se incluye una rada de giro para buques. En el puerto podrán atracar simultáneamente hasta cinco buques neopanamax.

Estas son unas pocas, entre las muchas inversiones realizadas y por realizar…

Fuentes varias

4 ENIGMAS DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA EN 2015


La economía mundial no ayuda. Con pronósticos globales poco optimistas, América Latina tendrá que luchar en 2015 contra la corriente.

La tendencia a la baja en el precio de las materias primas, un escaso dinamismo de la demanda global y la apreciación del dólar juegan en contra, y resultaron este año en el crecimiento más bajo de la región desde el estallido financiero de 2008: un 1,1%.

El organismo la ONU para la región, la CEPAL, pronostica un mejor desempeño en 2015, aunque no sea para descorchar champaña: un 2,2%.

El pronóstico, que engloba a las 33 naciones de América Latina y el Caribe, es un promedio que esconde inevitables diferencias.

La más importante es que la cifra sube gracias al desempeño de economías de menor peso regional, como Panamá (7,0%), Bolivia (5,5%), Perú, República Dominicana y Nicaragua (5,0%), mientras que los vaticinios para países como Brasil y Argentina -con más capacidad de tracción del resto de las economías- son mucho más pobres. México y Chile, por su parte, con una predicción del 3%, podrían ayudar a empujar el conjunto hacia arriba.

De cualquier manera, como todo pronóstico, éste es tentativo y depende de cuatro factores fundamentales que abordamos a continuación:

1. Economía Global
La economía mundial no termina de recuperarse del estallido financiero de 2008 y su colorario, la crisis de la deuda soberana.

El consenso de organismos públicos, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), y privados, como Goldman Sachs o el Economist Intelligence Unit (EIU), es que 2015 será ligeramente mejor que los dos años previos pero que la economía global no recuperará el dinamismo previo a la hecatombe de 2008.

En el mejor de los casos hablamos de una Europa de crecimiento lento, pero sin deflación, de un mayor dinamismo estadounidense y de una China que se desacelerará un poco, pero creciendo aún al 7%", le dijo a la BBC Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal.

"Pero en un escenario más complejo tendríamos una crisis mayor de la eurozona con el impacto que esto tendría sobre Estados Unidos y la economía mundial, y, por lo tanto, sobre la región".

En ambos casos la profundidad del impacto dependerá de los vínculos internacionales de cada país.

El crecimiento estadounidense es muy positivo para Centroamérica y México: la desaceleración china impacta más sobre los países exportadores de materias primas.

Una situación crítica de la Unión Europea (UE) tendría un fuerte impacto sobre el comercio mundial.

2. Materias primas
La región se benefició desde principios de siglo por el alza de las materias primas de la mano de la plena integración de China a la economía mundial, pero en los dos últimos años ha habido un clara caída de los precios.

En 2013 el valor promedio de todos los productos primarios (minerales, energéticos, alimentos) cayó en un 5%. En 2014 la caída fue de un 10%.

"Pensamos que el petróleo continuará su tendencia a la baja, mientras que los precios de los minerales se mantendrán o caerán muy levemente y los de alimentos experimentarán una ligera mejora", señaló Titelman a BBC Mundo.

En conjunto, América Central, importadora neta energética, se beneficiará, mientras que América del Sur saldrá perjudicada.

A nivel individual países como Ecuador, Venezuela, Colombia y México serán perdedores en el plano exportador energético.

Y hay casos mixtos como Chile, que se beneficia al ser importador neto de petróleo, pero pierde como exportador de cobre.

3. Turbulencia financiera

El fin del programa de flexibilzación monetaria (Quantitative easing) de Estados Unidos en 2014 ha fortalecido el dólar y ha provocado una fuerte caída del valor de las monedas regionales.

Uno de los más impactados en América Latina ha sido Brasil: el real cayó un 17% respecto a la divisa estadounidense.

Todos los analistas coinciden que las tasas de interés de los Estados Unidos, en bajos históricos, aumentarán en 2015, con lo que habrá una salida de capitales de la región.

"Dado que ha sido un cambio de política monetaria muy anunciado, el impacto será menor, porque los agentes económicos están bastante preparados para el evento (...) Incluso puede tener un lado beneficioso porque una caída del tipo de cambio puede beneficiar la competitividad de las exportaciones", señala Titelman.

4. Desempeños disímiles

El informe de la CEPAL abarca a 33 naciones de América Latina y el Caribe: en un espectro tan amplio las diferencias son inevitables.

A nivel regional América Central creció en 2014 un 3,7% y lo hará a un 4,1% en 2015. En América del Sur los porcentajes son 0,7y 1,8.

Analizado país por país, la CEPAL prevé un mejor desempeño para la enorme mayoría, aunque, como mencionamos más arriba, habrá desempeños disímiles.


En todo caso, con un escenario mundial volátil la Cepal aconseja implementar herramientas alternativas.

"La región tiene que promover la integración y depender menos de lo que pase en el resto del mundo (...) Pero también hay medidas a adoptar a nivel nacional para estimular la demanda interna y la inversión", indicó Titelman.


Fuente: BBC Mundo
 

Personas en Línea

Most Reading