La caída del comercio oxida a las navieras

lunes, 29 de agosto de 2016


Hasta hace un año, la industria del transporte marítimo estaba mandando construir nuevos buques en masa. Este año, los pedidos de embarcaciones han caído a un mínimo histórico, mientras que las navieras hacen todo lo posible por deshacerse de buques y reducir sus flotas.

Alrededor de 1.000 embarcaciones con una capacidad combinada de transporte de 52 millones de toneladas serán retiradas del agua, cortadas en pedazos y vendidas como chatarra este año. Esta cifra es solo superada por los 61 millones de las llamadas toneladas de peso muerto que fueron desguazadas en 2012.

La desaceleración económica mundial está llevando al sector del transporte marítimo a su situación más difícil desde la crisis financiera de 2008. Compañías como la danesa Maersk Line, una filial del conglomerado A. P. Møller Maersk A/S, la alemana Hapag-Lloyd AG y China Cosco Bulk Shipping Co. tienen en el agua un exceso de capacidad de 30 %. A medida que las empresas, en su mayoría con sede en Europa y Asia, compiten por ampliar sus cuotas del mercado global, han reducido los fletes a niveles tan bajo que apenas cubren los costos de combustible.

Entre 2010 y 2015, las navieras ordenaron un promedio de 1.450 buques al año. De enero a julio de este año, los pedidos se redujeron a 293 buques, u 11,6 millones de toneladas, de acuerdo con Vessels Value, un proveedor británico de datos del sector.

“Teniendo en cuenta el enorme exceso de capacidad, alcanzar un cierto equilibrio entre oferta y demanda implicará mucho más reciclaje y al menos dos o tres años de no crecimiento de capacidad”, dijo Basil Karatzas, presidente ejecutivo de Karatzas Marine Advisors Co., con sede en Nueva York.

En la ruta comercial de referencia Asia-Europa, las tarifas de carga se ubican este año en un promedio de $ 575 por contenedor, en comparación con $ 620 el año pasado y $ 1.165 en 2014. Cualquier valor por debajo de $ 1.400 es insostenible, dicen los operadores.

“Las tarifas de carga son deprimentes”, dice Anil Sharma, presidente y director ejecutivo de Global Marketing Systems, firma de EE. UU. y el mayor comprador de buques para desguace del mundo. “Así que o bien deja los buques ociosos o, si puede costearlo, los recicla”.

La caída mundial de las materias primas no ha ayudado a la industria. Beijing ha reducido sustancialmente sus importaciones de materias primas como carbón y mineral de hierro, obligando a dejar en puerto o a desguazar cientos de barcos de transporte a granel que antes surcaban las aguas llenos de esos commodities.

El Estado pone Flopec a la venta

n La naviera estatal Flopec anunciaba en enero de 2016 que sus resultados eran tan buenos que habían aumentado sus utilidades en un 150 % en los últimos tres años. Había planes incluso de adquirir dos nuevos buques para aumentar la capacidad de transporte. Cuatro meses después, en abril, el Estado anunciaba que era una de las entidades que se ponía a la venta para obtener recursos. Al pertenecer a sectores estratégicos no se puede vender, pero sí abrir el 49 % de sus acciones al capital privado.


fuente: expreso.ec

El Gobierno no descarta un retraso con la UE

viernes, 26 de agosto de 2016

El tiempo se queda corto. Ecuador ya piensa en una alternativa por si los plazos para ratificar el acuerdo comercial con la Unión Europea no son los esperados. Ayer, el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, dijo que si la aprobación del Parlamento Europeo se retrasa hasta los primeros meses de 2017, el Gobierno podría ofrecer algún subsidio para los exportadores. El ministro no aclaró de dónde saldrían los recursos ni cómo se compensaría a los empresarios afectados.

Sigue sin ser, dijo Cassinelli en rueda de prensa, el escenario ideal. El objetivo es que Ecuador firme el acuerdo hasta el 11 de noviembre y se ratifique en el parlamento de la Unión Europea hasta el 15 de diciembre. Para eso, sin embargo, hay que apurar la entrega de documentos y cabildear en el Viejo Continente.

Parte de ese cabildeo estará en manos del vicepresidente Jorge Glas. Él visitará entidades del bloque desde el 13 de septiembre. Cassinelli también viajará a Bruselas.

Los otros pasos son más complejos. El ministro de Comercio Exterior estudió los “puntos irritantes” para firmar el acuerdo y, según dijo, resolvió el 60 % de las inquietudes. En ese porcentaje se incluye la regulación del precio exaduana para productos importados, que se tramita en la Asamblea.

El otro 40 % está en veremos. Ahí está, por ejemplo, la restricción de cupos para la importación de vehículos. No dio detalles de la solución.

Lo que sí dijo, es que habrá puntos en los que no se harán cambios, pese a que son pedidos específicos de los 28 países. No detalló cuáles son ni si eso pone en riesgo el acuerdo.

El presidente Rafael Correa considera que no. Señaló, el miércoles, que si no hay firma “tampoco es el fin del mundo”. “No es que no se va a firmar nunca, se firmaría en marzo, (pero) perderíamos tres meses de preferencias”, apuntó.

Para Javier Díaz, presidente de la Asociación de Industriales Textiles Ecuador, no se trata solo de perder preferencias y recibir un subsidio. El tiempo, por corto que sea, pagando aranceles representa una pérdida de competitividad. Colombia y Perú exportarán sus productos sin aranceles y captarán los clientes que actualmente tiene el Ecuador, dijo.

El sector textil, precisó a EXPRESO, tendría que pagar unos 400 millones de dólares al año por aranceles. En otras palabras, resaltó, no volveríamos a exportar a la Unión Europea.

Para Daniel Legarda, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, el problema con la propuesta gubernamental es que el ofrecimiento de compensación no ha sido del todo respetado en experiencias pasadas. El Drawback, devolución automática de impuestos, todavía no llega a los bolsillos de los exportadores. Cassinelli dijo que en los últimos días, se pagaron unos 10 millones de dólares.

fuente: Expreso.ec

Toneladas de exportaciones aplastadas por los precios

jueves, 25 de agosto de 2016


Hay dos puntos de vista para analizar las cifras de las exportaciones: desde los millones de dólares que se ingresan por las ventas o desde el número de toneladas que se colocan en otros mercados. Pero se mire como se mire, el comercio exterior de Ecuador está a la baja.

Todos los productos estandarte de las exportaciones, los que más divisas atraen al país, han visto reducido su espacio en el mercado exterior, tanto en toneladas como en dólares. Dicho de otra manera, Ecuador vende menos banano, cacao, café, atún, flores y enlatados de pescado, y además le pagan menos por ello. Y ese espacio lo ocupan los competidores.

Se puede mirar afuera o adentro en busca de razones y responsables, pero es un coctel con muchos ingredientes.

Las autoridades económicas repiten desde el año pasado que son los estragos de una tormenta perfecta: la caída del precio del petróleo elevó la cotización del dólar y convirtió a Ecuador en un país más caro frente a sus competidores.

“Debemos reconocer que hay un shock externo”, decía a EXPRESO ayer la nueva directora de Proecuador, Silvana Vallejo. Pero, además, pedía que se analizaran las cifras sobre la caída de las exportaciones más allá del dinero. “Sí bajó el precio, lo que hace que el volumen en valor disminuya, pero nuestras toneladas métricas, nuestra participación en los mercados en la mayoría de los productos ha permanecido; es decir, frente a la crisis mundial nos hemos mantenido”, puntualizaba.

Pero las cifras hablan de otra realidad. Si bien el total de las exportaciones no petroleras no solo se ha mantenido, como indica Vallejo, sino que se ha conseguido vender unas 60 toneladas más (de una cifra total de casi 4.900), los productos estandarte, los que lideran las ventas y hacen de Ecuador un referente o un competidor de altura en el mercado internacional, han dejado de exportar 138 toneladas (de un universo conjunto de 3.600). Seis de los siete principales productos de exportación están a la baja. Solo se salva el camarón, que sube en precio y en volumen.

Para los sectores productivos, no es solo la volatilidad de los precios la que ha aplastado a las toneladas de exportación.

Las salvaguardias, las subidas de impuestos y la elevación de los costos de producción encarecieron las mercancías, según los gremios, con lo que se perdió competitividad en un mercado que, en temas de cotización, se ha comportado con mucha volatilidad.

Este lunes, por ejemplo, el cacao perdía en un solo día 115 dólares en valor. La mayor caída en un solo día desde hace dos meses. Justo la jornada previa, el viernes 26, había alcanzado el máximo mensual con 3.120 dólares. Y justo la jornada posterior, este martes, rebotó 57 dólares y se recuperó en parte del desplome del lunes. Todo ello, por unas lluvias que se recibieron como buenas noticias para la cosecha del principal productor del mundo de cacao, Costa de Marfil.

En promedio de los seis meses del año transcurridos el cacao ha cotizado a 3.040 dólares por tonelada, cuando el año pasado en el mismo periodo y también en promedio, fueron 2.990 dólares por tonelada. Es decir, subió.

El café, tanto en su variedad robusta como en la arábiga, este año cotiza más bajo que el pasado, en promedio del primer semestre. La primera variedad está a 1.741 dólares por tonelada (300 menos que en 2015) y la segunda a 3.398 dólares por tonelada (algo más de 300 menos), según lo recogido por el banco mundial.

El atún es un asunto particular que también refleja los efectos de la oferta y la demanda en los mercados. Esta materia prima se valora en función del precio que marcan las ventas y compras en Bangkok, pese a que no tiene flote, debido al peso de sus transacciones. No se cotiza en bolsa, pero sus precios también oscilan.

De hecho, según explica Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, en 2014 se vendía a 1.700 dólares por tonelada, pero una sobreproducción de pesca (que superó los cinco millones de toneladas anuales) arrastró el precio a 800 dólares y aún se sienten los últimos coletazos. No ha recuperado su precio y está a 1.400 dólares por tonelada.

fuente: expreso.ec

Acuerdo con Corea se cerraría a fin de año

martes, 23 de agosto de 2016

El próximo año regiría el Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA) entre Ecuador y Corea del Sur.

Esa es la aspiración de Lee Eun-chul, embajador de esa nación en Ecuador, quien ayer participó en la inauguración de la tercera ronda de negociaciones entre ambos países, que se realiza durante esta semana en la capital.

Inversión, acceso a mercados, cooperación económica, tecnología, propiedad intelectual son algunas de las áreas en las cuales negocia, indicó.

La primera ronda se desarrolló en Quito, en enero pasado, y la segunda, en Seúl, en marzo.

Para Alejandro Dávalos, jefe negociador de Ecuador, un motivo para avanzar en las tratativas es la perspectiva de incrementar los flujos de inversión extranjera directa, así como aprovechar el alto grado de desarrollo industrial y tecnológico alcanzado en varios sectores productivos por Corea.

Según el Ministerio de Comercio, Corea del Sur es el octavo mayor importador de mercancías en el mundo y uno de los principales inversionistas en Latinoamérica con $ 25.533 millones.

Han Koo Yeo, jefe del equipo negociador de Corea del Sur, espera que las negociaciones culminen en este año.

En el 2014 Ecuador exportó unos $ 58 millones en productos no petroleros como camarón, banano y otros. En el 2015, más de $ 173 millones. (I)

Fuente: El Universo

Exportaciones españolas a Ecuador caen un 29,9% en primer semestre de 2016


Las exportaciones españolas a Ecuador alcanzaron los 139,6 millones de euros ($ 158,2 millones) en el primer semestre del 2016, lo que representa un retroceso de 29,9% frente al mismo periodo del 2015, según se desprende del último informe de comercio exterior del Ministerio de Economía y Competitividad.

De este modo, se ratifica la tendencia decreciente que han venido mostrando las exportaciones españolas (importaciones, desde el punto de vista de Ecuador) hacia el país andino a lo largo del año.

Por su parte, las importaciones de productos (exportaciones desde la perspectiva ecuatoriana) llegaron a los 230,9 millones de euros ($ 261,7 millones), un 6,4% más que en los primeros seis meses del 2015.

Con estos datos, el saldo de comercio exterior es favorable a Ecuador con 91,3 millones de euros ($ 103,5 millones), según el informe.

Cifras de junio

Con respecto a junio, las exportaciones españolas a Ecuador sumaron 32,5 millones de euros ($ 36,8 millones), un 31,3% por debajo de las cifras obtenidas en idéntico mes del 2015.

Las importaciones, según consta en el informe, ascendieron hasta los 44,0 millones de euros ($ 49,8 millones), un 0,4% más que en junio del pasado año.

Ecuador, que ya ha concluido la negociación de un tratado multipartes con la Unión Europea que está pendiente de ser firmado, representó para España el 0,9% del total de las exportaciones realizadas en junio hacia los estados con los que mantiene convenios comerciales y tratados de libre comercio, situándose por detrás de países como México (9,5%), Chile (3,1%), Colombia (2,1 %) o Perú (1,3%).

Mientras que el 1,2% de las importaciones efectuadas por España desde este tipo de países han tenido su origen en Ecuador. (I)

fuente: El Universo

Acuerdo con Corea del Sur preocupa a los industriales

lunes, 22 de agosto de 2016



Ecuador inicia el 22 de agosto, en Quito, la tercera ronda de negociación con miras a firmar un acuerdo comercial con Corea del Sur. Sin embargo, la apertura comercial con ese mercado puede generar problemas en varios sectores industriales del país, según gremios consultados. Entre ellos, están el ensamblaje de autos, producción de línea blanca, sector metalmecánico, textiles, plásticos, calzado, entre otros.
Hace un año inició el proceso de diálogo entre Ecuador y Corea para concretar el Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA, por sus siglas en inglés).

Desde entonces ya se han realizado dos rondas. En el último encuentro las partes analizaron 17 temas como medidas sanitarias y fitosanitarias, reglas de origen, etc.

La tercera ronda estaba prevista para abril, pero no se concretó debido al terremoto, explicó el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli.

Previo a la tercera ronda se esperaba que Ecuador presente las primeras listas de bienes, explicó la Embajada de Corea del Sur en Quito.
En los últimos años el comercio bilateral con el dragón asiático ha sido deficitario; es decir, Ecuador compra mucho más a Corea que lo que le vende. En el primer semestre, el saldo de la balanza comercial con ese país fue negativo en USD 198 millones.

Entre los productos ecuatorianos que van a ese destino están desperdicios de cobre, camarones, langostinos y aluminio. De Corea llegan, en cambio, autos, televisores, plásticos y otros productos.

El Gobierno ha sostenido que uno de los objetivos del acuerdo es incrementar los envíos a ese mercado, que representó el año pasado apenas el 0,13% del total de las exportaciones nacionales.

Pero en una parte del sector industrial hay preocupaciones. Hace mes y medio, las asociaciones de las industrias automotriz, textil, metalmecánica, maderera, de línea blanca y de carrocería enviaron una carta al ministro Cassinelli sobre la inquietud que genera una apertura total a ese mercado, dijo David Molina, director de la Cámara de la Industria Automotriz.
Incluso con los altos aranceles y cupos, el 35% de los vehículos que importa el país son de origen coreano, lo que revela el fuerte grado de competitividad que tiene la nación asiática. “Los niveles de competitividad entre ambos países son dispares”, dijo y, por ello, solicitó que se excluya al sector automotor.

Molina comentó que pese a que el acuerdo con la Unión Europea permitirá el ingreso de autos más baratos desde el bloque el sector apoyó el acuerdo porque, en su conjunto, es beneficioso para varios sectores del país. “En el caso de Corea del Sur no está claro el beneficio. Hay demasiados sectores perdedores”.

El gremio se reunirá el 23 de agosto con el ministro Cassinelli para exponerle estas dudas.

Perfiles, manufacturas de acero para plomería y recipientes, artículos para el sector petrolero y otros productos surcoreanos podrían llegar al país y reemplazar a los de la industria nacional, dijo Guillermo Pavón, director de la Federación de la Industria Ecuatoriana del Metal.
“Corea del Sur es el sexto productor de acero del mundo. No estamos en las mismas condiciones como para competir con esa nación”.

Este gremio asimismo busca que se definan mecanismos de protección.

El sector de línea blanca también tiene preocupaciones. Para la Asociación de Industriales de Línea Blanca, un acuerdo comercial con Corea del Sur plantea riesgos importantes para el sector.

“Conceptualmente apoyamos todo tipo de negociación comercial que busque crear mayor oferta exportable, pero en la medida que se considere la exclusión de sectores de alta sensibilidad como el nuestro”, dijo el titular del gremio, Javier Mora.

En cambio, entre los productos con “potencial” para el ingreso al mercado surcoreano están los agrícolas como banano, frutas, café y flores, dijo el presidente de Fedexpor, Daniel Legarda.
Igualmente se busca repotenciar la venta de camarones. El año pasado, de acuerdo a José Antonio Campusano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, se exportaron alrededor de USD 40 millones a ese mercado, lo que representa un crecimiento de USD 5 millones con relación al 2014. El gremio espera que el acuerdo permita eliminar el 20% de arancel que hoy pagan para ingresar a ese país asiático.

Según Óscar Herrera, embajador de Ecuador en Seúl, en general el acuerdo permitiría “consolidar el comercio inmediato para 16 productos que se exportan de manera irregular a Corea (…) Además, hay 35 productos que podrían ingresar a Corea en el mediano plazo”, añadió el diplomático.

Fuente: El Comercio

Unión Europea destaca ‘hoja de ruta’ oficial

viernes, 19 de agosto de 2016


Ecuador propondría una hoja de ruta sobre cómo arreglar temas que preocupan a la Unión Europea (UE), sostuvo ayer Peter Schwaiger, jefe de la misión de ese bloque en el país en un conversatorio con medios.

Una de esas inquietudes, indicó, es el precio exaduana que se lo incluyó en el proyecto de “Ley Orgánica de Incentivos para Varios Sectores Productivos”, cuyo primer debate se realizaría el próximo martes 23 en el pleno de la Asamblea.

Schwaiger mencionó que, a fines del 2014, Ecuador había cambiado sus definiciones de precios exaduana, que se refiere al precio de venta con el que el producto llega al país y sobre este valor se paga aranceles de importación.

“Algunas medidas ya tomadas por el Ecuador, por ejemplo de cambiar los impuestos para las bebidas alcohólicas, realmente ha sido una muy buena señal”, dijo.

Para el Gobierno, la reforma que tramita la Asamblea será un punto positivo en el camino a la ratificación del acuerdo comercial.

Schwaiger señaló: “Creo que el ministro (de Comercio Exterior Juan Carlos Cassinelli) está trabajando en una hoja de ruta para abordar otros temas que tenemos todavía”.

Y entre esos aspectos nombró los cupos de importación para los automóviles, la denominación de productos farmacéuticos genéricos, reaseguros y propiedad intelectual.

Al ser consultado sobre si es que no se resuelven esos temas no se firmaría el acuerdo respondió: “Es una hipótesis que no va a ocurrir...”.

Sobre el proceso de ratificación del convenio, mencionó que hasta la próxima semana se conocerá si hay o no observaciones a los textos traducidos parte de los 28 países que forman parte de la UE (Reino Unido está en proceso de salida todavía).

“Si un Estado miembro tiene preguntas, qué pasa con esto, entonces se relentiza el proceso...”, indicó, pero se mostró seguro de que “no habrá preocupaciones”.

Para Schwaiger, la firma del protocolo de adhesión debería darse antes del 11 de noviembre para que el Parlamento Europeo tenga tiempo a ratificarlo, “preferiblemente tendría que ser en octubre”, señaló.

Mencionó que 10 millones de euros (unos 11 millones de dólares) en un lapso de 4 años se destinará a un proyecto para capacitar a pequeñas y medianas empresas (Pymes), a fin de aprovechar las oportunidades del acuerdo comercial.

Los sectores productivos a los que se destinará el apoyo económico, acotó el diplomático, los definirá el Ministerio de Comercio Exterior, y también participarán la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y la Corpei. (I)


Fuente: El Universo

El ajuste al ICE bajará costo de 27 productos en Ecuador

jueves, 18 de agosto de 2016



Los importadores de 27 productos se beneficiarán del ajuste en el cálculo de la base imponible del impuesto a los consumos especiales (ICE).
El pasado 9 de agosto, el Ejecutivo remitió a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley Orgánica de Incentivos Tributarios para varios sectores productivos. El artículo tres incluye una modificación a la Ley de Régimen Tributario Interno sobre el ICE de importación.

El documento ya empezó su trámite en la Asamblea, con la comparecencia del director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Leonardo Orlando. Está previsto que el Pleno lo debata la próxima semana, luego de que el jueves pasado ya se emitió el informe para primer debate.

Entre los productos que deben pagar ICE para desaduanizarse se hallan cigarrillos, cerveza, alcohol y productos alcohólicos, vehículos, perfumes, cocinas de gas, videojuegos, armas de fuego, focos incandescentes, etc., agrupados en 3 categorías. Estos pagan diferentes porcentajes de ICE.

El SRI explicó que desde diciembre del 2014, el precio ex-aduana, rubro que es utilizado para determinar la base imponible del ICE de productos importados, incluye los costos y gastos de importación, con el valor de los bienes, y también los gastos financieros, administrativos y la utilidad del importador.
El cálculo de algunos de estos componentes requiere de un análisis contable y financiero que puede resultar complejo, especialmente en aquellos contribuyentes que manejan varios tipos de productos, dijo.

Por ello, la propuesta de reforma plantea que el precio exaduana incluya únicamente los costos y gastos de importación, incluido el valor de los bienes, en el momento de la desaduanización y ya no los gastos financieros, administrativos y la utilidad.

El cambio no solo facilitará los procesos para el pago del ICE sino que aliviará el gasto en tributos, consideró el tributarista Carlos Licto.

En el caso de los licores la baja de los costos de importación sería de un 6%, según Felipe Cordovez, presidente de la Asociación de Importadores de Licores. “Una botella que cuesta USD 100, por ejemplo, podría costar (al público) USD 95. No es un impacto enorme (...) no es que nos están bajando los impuestos”, dijo.

De todas formas, este porcentaje ayuda. Eddy Castillo, titular de la Asociación de Distribuidores de Licores de Quito, espera que de alguna manera se reactive el negocio de los licores importados.



Hace una semana el ministro de Industrias, Santiago León, indicó que, en efecto, el ajuste de la ley facilitará la vida de los contribuyentes, pero los precios de los bienes importados no necesariamente variarán significativamente.

“Esta modificación termina siendo, en término de tributos, marginal”, dijo el funcionario. “Los licores importados igual pagarán 75% ad valórem más el impuesto específico”.

El ajuste dispuesto por el Ejecutivo también responde, según las autoridades, a un compromiso firmado con la Unión Europea (UE) como parte del proceso para concretar el acuerdo comercial.
En esta misma línea están exigencias de otro tipo, en sectores como el automotor. El ICE para los vehículos va entre el 5 y el 35%, de acuerdo al tipo y al precio de venta al público.

Este Diario solicitó a la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador información sobre el impacto del ajuste de la base imponible, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

El gremio ha hecho, de manera permanente, observaciones con relación a la carga tributaria que enfrenta, así como a los cupos de importación. Su argumento es que estas limitaciones se traducen en menos recaudación tributaria por la importación y comercialización de unidades. Según la página web del gremio, la venta de vehículos cayó 41,2% en el primer semestre de este año frente a igual período del 2015.

Entre enero y junio del presente año, las recaudaciones del ICE de importación cayeron 31% con relación al mismo período del 2015. Otros negocios que expenden productos importados también enfrentan una baja de ventas.

El pasado martes, en el local Silva, ubicado en el Centro Histórico, Violeta Silva, propietaria, explicó que una cocina de seis hornillas importada alcanzaba los USD 500 a inicios del año pasado. Ahora llegan a USD 1 000. “Y no se venden porque los precios se dispararon por los impuestos”.

Hasta ese día no conocía de la propuesta de ajuste en la base imponible del ICE y el impacto que podría generar. No obstante, hay expectativas de que sean positivos para importadores y comerciantes.

También hay interés sobre el resultado que la modificación puede tener en el sector de perfumes, que paga 20% de ICE. Fernando Saavedra, propietario de Perfumes Europeos no conoce todavía sobre proyecto de ajuste, pero espera que traiga beneficios. Este negocio importó unos USD 20 000 en el último año. Trajo solo tres de los más de 20 productos que hasta inicios del año pasado tenía su portafolio debido al impacto del pago de tributos y aranceles, dijo.


Fuente: El Comercio

Ecuador vendió menos bienes industrializados

miércoles, 17 de agosto de 2016



La apertura de nuevos mercados y la reducción de costos y márgenes de ganancia son las principales estrategias que aplicaron los exportadores de productos industrializados durante el primer semestre del 2016. Su intención fue minimizar el impacto de la reducción de sus ventas al exterior.
De acuerdo con el Banco Central del Ecuador, las exportaciones de estos productos alcanzaron los USD 1 908,99 millones en los seis primeros meses. Esa cantidad representó una caída de casi 4,4% con relación al mismo período del 2015, una tendencia a la baja que persiste desde el 2013 si se compara los primeros semestres.

Las causas principales para el descenso son la apreciación del dólar, devaluación de las monedas de los países competidores, reducción de precios internacionales y el aumento de los costos de producción en el país, resume el presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Daniel Legarda.

Según él, las industrias están sujetas a constantes aumentos en los costos de producción como laborales y tributarios. “Tenemos el anticipo al Impuesto a la Renta que reduce la liquidez en las empresas y complica la competitividad”.

A excepción de neumáticos, sombreros, elaborados de cacao, manufacturas de plástico y cuero, entre otros, la mayoría de industrializados bajaron sus ventas al extranjero. Entre los productos con mayores caídas están: químicos y fármacos (-23%), café elaborado (-13%), manufacturas de metal (-25%) y textiles (-20%).

El director ejecutivo de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana, David Molina, señala que las exportaciones cayeron un 77% al comparar con el mismo período del 2015. Este año se vendieron 465 vehículos a Colombia versus los 2 060 del primer semestre del 2015.

Según Molina, la causa fue que el mercado interno de Colombia también sufrió una contracción. “Las ventas de vehículos nuevos en Colombia bajaron un 14%”.

Para él, “lo fundamental es mejorar la competitividad en la cadena. Hoy, la industria automotriz ecuatoriana compite con menores niveles de protección que en años anteriores”. Cita como ejemplo, que un automotor ensamblado en el Ecuador paga 15% de arancel en CKD frente a uno completamente armado que llega de Colombia y que no cancela ningún arancel.

Este semestre tampoco fue bueno para Ecasa, que fabrica cocinas y refrigeradoras, según su gerente Mario Esteban Espinosa. Su proyecto era retomar las ventas a Venezuela. La meta no se cumplió por la situación difícil de ese país. A esto se suma que esta industria perdió competitividad en Centroamérica por la apreciación del dólar y la devaluación de otras monedas.

Las exportaciones de textiles también mermaron. El sector calcula una reducción del 12% principalmente por una baja de ventas en Colombia, que es el principal destino. Allí, influyó la depreciación del peso, dice Javier Díaz, presidente de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador.

La estrategia fue buscar nuevos mercados como Bolivia, Chile y México, pese a ello no se compensó lo ocurrido en Colombia, anotó Díaz. El país envía telas jean y gabardina, ropa interior, suéteres, medias, cobijas, mantas, hilados...

Una estrategia similar aplicó Continetal Tire Andina ingresado con sus neumáticos a México y EE.UU. Sus exportaciones mejoraron en volumen, pero se mantienen en dólares. Para el segundo semestre del 2016, su objetivo es crecer en Perú, Bolivia y Estados Unidos. De acuerdo con datos de Fedexpor, entre enero y junio pasado, el país exportó USD 25,9 millones en neumáticos.

La fabricante de sombreros de paja toquilla Homero Ortega subió un 15% sus ventas al exterior en este primer semestre. Vende a 38 países y el principal es Italia, dice.

En el caso de Colineal sus exportaciones alcanzaron los USD 4 millones, una cantidad similar a la del 2015. Sus muebles se enviaron a las tres megatiendas que tiene la empresa en Lima y una en Ciudad de Panamá. Según su presidente, Roberto Maldonado, ese resultado se logró bajando el margen de ganancia.

Lo hizo porque en el mercado nacional sus ventas cayeron un 16% por la restricción en el consumo. “Este año no tendremos utilidades... No hemos reducido personal, pero tampoco reemplazamos gente, solo a vendedores”.Su meta para el 2017 es construir una megatienda en Lima y otra en Panamá.

El presidente Fedexpor dice que para el segundo semestre hay dos perspectivas. En el mercado externo se prevé una mayor estabilidad porque la cotización de las monedas de los competidores ya no será tan volátil. “Las expectativas son moderadamente optimistas… y esperamos que en el corto plazo se cierre el acuerdo con la Unión Europea”.

En el mercado interno, en cambio, Legarda dice que la situación no es alentadora. “Hago énfasis porque la mayoría de industrias manufactureras comparte mercados”. Es decir, exporta y vende en el país y un ajuste en cualquier de estos afectará al desempeño total.

En contexto
Los industrializados representaron el 24% del total de exportaciones ecuatorianas en el primer semestre de 2016. Daniel Legarda, de Fedexpor, pide que se reanude la devolución de impuestos al comercio exterior para generar liquidez en las empresas.

fuente: El comercio

Las exportaciones de madera crecen impulsadas por la teca

martes, 16 de agosto de 2016



A pesar de los bajos precios de las materias primas y la contracción económica interna, las exportaciones de madera crecieron 12,9% en toneladas métricas (tm) y 0,7% en valor entre el primer semestre de este año e igual período del 2015, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
Mientras que el envío de maderas terciadas y prensadas al exterior subió 58% en volumen y 10% en dólares.

Estos dos productos, junto a manufacturas de cuero, plástico, caucho, otros elaborados de mar, camarón, frutas y abacá, están entre los sectores de exportación que cerraron con cifras positivas en los seis primeros meses del año.

El desempeño del sector maderero también se refleja en el mercado bursátil. El precio de las acciones de 16 firmas del sector presentaron un incremento de entre USD 0,25 y 1,75 entre junio de este año y el mismo mes del 2015.

Los precios de estos papeles oscilan entre USD 2,3 y 40.
Christian Riofrío es director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (AIMA) y cuenta que las exportaciones de pisos prácticamente se duplicaron, mientras que las de paneles de partículas o aglomerados crecieron un 11%.

De igual manera, las exportaciones de teca tuvieron un crecimiento importante del 52% en toneladas y 30% en valor en este semestre y se recuperaron de un 2015 complicado.

Lo anterior ayudó a compensar la caída de exportaciones en otros segmentos madereros que, en cambio, sufrieron una contracción, como el MDF o la balsa. A esto hay que añadir la contracción del mercado local, que no se recupera desde el año pasado.

Productos como la teca son relativamente nuevos en el mercado internacional y experimentan “un interesante despegue”, debido a que es una madera resistente y de alta demanda, explica Daniel Legarda, presidente ejecutivo de la Federación de Exportadores (Fedexpor). Entre sus principales destinos están India, Japón y otros países de Asia.

En Esmeraldas, la etapa de madurez que alcanzaron las plantaciones de teca atrajo a inversionistas extranjeros.
Según el Colegio de Ingenieros Forestales de Esmeraldas, las plantaciones de teca tienen entre 15 y 20 años y registran una altura superior a los 40 metros, que es ideal para la exportación. Esto atrae a empresarios de la India y de la provincia verde.
Para ello, establecieron un centro de acopio de tres hectáreas en la zona de Viche, en el cantón Quinindé.

En esta propiedad se almacena por ahora la teca que proviene del recinto Mútile, ubicado en la parroquia San Mateo de Esmeraldas, a 45 minutos de Viche.

El lugar funciona desde hace tres meses y es uno de los nuevos negocios que pretende acaparar la producción de esa madera. Solo en Mútile hay unas 800 hectáreas, mientras que en Viche son 1200.

La India se interesa por la teca ecuatoriana debido a las regulaciones que rigen en esa nación para que no se talen los bosques, lo cual obligó a buscar proveedores alrededor del mundo, entre ellos Ecuador.

Wilson Lajones, quien es parte del Colegio de Ingenieros Forestales de Esmeraldas, dijo que en la provincia son muy pocas las iniciativas de empresarios que buscan en la teca una oportunidad de comercio a gran escala.

Por lo general son empresarios extranjeros o de firmas madereras de otras provincias quienes compran el producto.

Por eso Lajones cree que la entrada de inversionistas de la India es favorable para el desarrollo de esta producción.

Augusto Abad renta su propiedad de Viche a dos empresarios de ese país. Cada mes, los empresarios de la India sacan desde Esmeraldas entre 300 y 500 metros cúbicos de teca, con un promedio de trozas de tres metros de largo.

Alfonso Gaspar entró al negocio de la mano de inversionistas foráneos. Hace tres meses le propusieron formar una sociedad para comercializar la teca, pues necesitaban de personas que conozcan el mercado local. Contrataron trabajadores y camioneros para las labores en la zona. La madera llega al centro de acopio donde Gaspar es socio, se corta en trozas y luego se traslada a Guayaquil para la exportación.

El experto forestal Patricio Rodríguez explicó que por cada hectárea se siembran 2 500 árboles. La producción de cada metro cúbico puede costar hasta USD 60.

Otro rubro que se exporta es la astilla de pino, que se produce en la Sierra y la Amazonia y se envía a Japón como materia prima para elaborar papel. En el 2015, las exportaciones de este insumo, a través del puerto de Esmeraldas, alcanzaron 81 806 toneladas (t). La proyección para este año es 120 000 t, de las cuales la tercera parte ya fue exportada.

Hasta marzo pasado, las plantaciones de árboles sumaron 54 013 ha en el país y el 38% era teca, según la AIMA.


fuente: El comercio

Ingresos por exportaciones bajan 12%

miércoles, 10 de agosto de 2016


Las exportaciones del primer semestre del 2016 bajaron en relación con igual lapso del 2015. El ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, lo reconoce y dice que el país tiene un problema de balanza de pago y de competitividad.

Ayer en su visita a una feria de productos de exportación realizada en la parroquia Picoazá puso como ejemplo que en la actualidad puede existir más exportación de camarón, pero que se recibe menos valor por ese producto.

“Por caída de precios, China ha dejado de comprar considerablemente, nosotros tenemos una baja de nivel de exportaciones de aproximadamente el 12%, es una realidad”, indicó.

En contraparte dijo que bajó el nivel de importación en casi el 35% frente al 2015. Alegó que por ello es importante cuidar la dolarización y se precautela la divisa que ingresa.

La otra mirada que tiene el Ministerio es el acuerdo comercial con la Unión Europea que aspira Cassinelli concretarlo en noviembre próximo.

“El problema es que si hasta diciembre no tenemos ratificado (firma de acuerdo), perdemos mercado porque perdemos preferencias arancelarias, eso es realmente el problema”, relató Cassinelli.

Un empresario pesquero de Manta dijo que si no se concreta este acuerdo el impacto en el caso de Manabí sería “como el de un segundo terremoto”.

“Pasaríamos a pagar un 24% de arancel. Actualmente es del 0%... perderíamos el 100% del mercado”, alegó el empresario prefirió la reserva.

Dentro de su agenda territorial, el ministro además visitó la procesadora artesanal de maní de la Asociación de Trabajadores Agrícolas 5 de Junio. (I)


Fuente: El Universo

Ensamblaje en Cuenca de carros Volkswagen

martes, 2 de agosto de 2016

Más de 2 mil vehículos denominados utilitarios y de trabajo de la marca Volkswagen serán ensamblados en el 2017 en Cuenca a través de un convenio que firmaron ayer la empresa alemana y la firma local Fisum, en el cual estuvo presente el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli.

El funcionario detalló que el convenio está enmarcado en el cambio de la matriz productiva y generará 5 mil plazas de empleo directo y cerca de 10 mil indirectos. Además se prevé un plan de expansión desde el 2018 hasta el 2024, para una producción de 120 mil unidades.

Fisum es una empresa cuencana constituida en 2008 que se dedica a la importación, exportación, comercialización y consignación de todo tipo de vehículos y productos y mercaderías automotrices en general, según información recogida del portal web de la Superintendencia de Compañías.

Se indica además que la principal accionista de Fisum es la empresa Norco Enterprise Corporation, que está domiciliada en Panamá. (I)

fuente: El Universo

Cuatro productos de Ecuador, a la espera de entrar sin arancel a Estados Unidos

lunes, 1 de agosto de 2016


En medio de deudas con el sector exportador, Ecuador busca anexar al brócoli, el atún, las flores y las alcachofas a la lista de 400 subpartidas de productos que ingresan sin aranceles a Estados Unidos por medio de los beneficios del Sistema General de Preferencias (SGP).

La última renovación de ese sistema fue en el 2015 en una Ley de extensión proclamada por el presidente Barack Obama que alargó el beneficio hasta el 31 de diciembre de 2017.

Juan Carlos Cassinelli, ministro de Comercio Exterior, detalló que a finales de julio solicitó a John Melle, representante de Comercio de los Estados Unidos para el Hemisferio Occidental (USTR), que se incluyan estos productos.

Ahora se espera una decisión de Obama en diciembre, dijo.

De enero a marzo de este año, según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), el brócoli y las flores muestran crecimiento en las ventas a EE.UU., pero las conservas de atún no.

Carlos Zaldumbide, gerente de la exportadora de brócoli Provefrut, espera el ingreso de su producto al SGP, pues calificó la situación del sector como crítica. Esto porque el 45% de sus exportaciones ingresan pagando un arancel del 14,9%.

A esto se suma a que en este año el Gobierno dejó de pagar los Certificados de Abono Tributario (CAT), un mecanismo que compensa el pago del arancel de productos incluidos en la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDA), a la cual Ecuador renunció en julio de 2013.

Según Zaldumbide, su empresa recibía unos $ 254 mil mensuales con los CAT.

Y otros $ 129 mil por concepto del drawback, un incentivo de devolución de los impuestos que pagan los exportadores. Tampoco ha recibido el pago.

Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de Expoflores, indicó que el producto ingresa al mercado estadounidense pagando un arancel del 6,8%.

Explicó que para beneficiarse del SGP las exportaciones no deben sobrepasar los $ 155 millones al año. Su sector vende cerca de $ 138 millones.

El atún también espera su inclusión a las SGP. Al momento, las conservas de atún en agua ingresan a EE.UU. con el 12%, y las de aceite, con el 36%.

A este sector el Gobierno le adeudaría $ 35 millones por concepto del drawback, según Bruno Leone, vocero de la Cámara de Pesquería. Agregó que por los CAT debía recibir cerca de $ 4,5 millones.

Al ser consultado sobre estos pagos, Cassinelli dijo: “No hay atrasos ni moras, es un incentivo y como incentivo no hay una mora, se le fijó un presupuesto en el 2015 y se tuvo problemas de liquidez...”.

Explicó que se analizan mecanismos de financiamiento; al momento ya hay una decisión para el sector pesquero. (I)



Fuente: El Universo
 

Personas en Línea

Most Reading