Menos sobretasas para ropa, vodka, manzanas

viernes, 16 de septiembre de 2016



Un total de 1 784 productos y grupos de productos importados pagarán menos sobretasas arancelarias desde el 26 de octubre próximo, informó ayer 15 de septiembre del 2016, el Ministerio de Comercio Exterior a través de un comunicado de prensa.
El mecanismo de salvaguardias se aplicó en marzo del año pasado para 2 961 partidas con recargo de entre 5 y 45%. En enero y abril de este año se hicieron ajustes. Con ello, la medida quedó vigente para 2 236 productos o grupo de productos, pero Ecuador se había comprometido a desmontar completamente las sobretasas hasta junio pasado.

Sin embargo, antes de que finalizara el plazo dijo que las mantendrá hasta el 2017, lo que ha sido objeto de reuniones en la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Con el nuevo ajuste anunciado ayer, las salvaguardias se reducirán del 40 al 35% para 1 392 partidas, del 25 al 15% para 392 y se mantendrán, con un 15%, para 452 rubros. Entre los productos que pagarán menos arancel están electrodomésticos, ropa, manzanas, cortes finos de carne, etc. 

El anuncio se da en momentos en que el vicepresidente Jorge Glas y el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, realizan una gira por la Unión Europea (UE) para impulsar la concreción del acuerdo con la UE.

La aplicación de sobretasas es uno de los temas que inquieta a la Unión Europea y es parte de los puntos pendientes dentro del proceso de cierre del tratado con Ecuador.

Esta semana el jefe de la Sección Comercial y Económica del bloque para Colombia y Perú, Christoph Saurenbach, indicó que no había razones para mantener la medida porque la balanza comercial de Ecuador es positiva.

Ayer, el funcionario dijo que no conocía sobre la decisión de reducir las sobretasas, pero que se mantiene la posición original sobre la medida.

Para empresarios nacionales, el desmonte de octubre próximo es un paso en la dirección correcta, pero es insuficiente. Roberto Aspiazu, director del Comité Empresarial Ecuatoriano, cree que la medida debe desmontarse completamente.

Las importaciones entre enero y julio de este año con relación al anterior cayeron en un 34,2%, según el Banco Central. En parte por las salvaguardias, pero por la coyuntura económica, dice Aspiazu.

Las compras de materias primas y bienes de capital, claves para la industria, bajaron. También los bienes de consumo.

Uno de los sectores cuyas importaciones se han visto impactadas por las dos situaciones es el de la cerámica.

Dalila Gómez, presidenta del gremio de los importadores de este producto, explicó que durante los cinco primeros meses del año las compras cayeron en 62% frente a igual período del 2015.

La pérdida de dinamismo en el sector de la construcción, comentó, ha llevado a las empresas del sector a reducir o parar importaciones. También afectó el pago de 40% de sobretasas. Gómez no se mostró tan optimista por el desmonte, pero dijo que en algo podría beneficiar a los empresarios que deseen importar productos hasta fin de año.

Importadores y consumidores se abstuvieron hasta abril pasado de adquirir productos en espera de que se levanten las salvaguardias. Una vez el Gobierno anunció que la medida sigue por un año más, la gente comenzó “otra vez a aprovisionarse”. Ello se evidencia en un alza en la recaudación de agosto, dijo la directora (e) del SRI, Paola Hidalgo.

En el sector ensamblador de motos hay expectativas con relación al impacto que pudiera generar en la compra de CKD el desmonte del 25 al 15% en sobretasas arancelarias. Oswaldo Landázuri, titular de la Asociación de Ensambladores de Motos del Ecuador (Aemae), señaló que las ventas e importaciones de este sector cayeron 44% el último año.

El director de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), Genaro Baldeón, explicó que la desgravación beneficia a la importación de motos, camiones y otros. Para este gremio también es una preocupación los cupos para traer unidades al país, sobre lo cual falta una definición por parte del Gobierno.

fuente: El Comercio

Guiño a la UE y la OMC al reducir las sobretasas


Menos es nada. Es la sensación que deja en los empresarios la reducción de las salvaguardias a partir del 26 de octubre. “Es positivo pero insuficiente, tardío e injusto con el comerciante que ya importó”, resume brevemente el presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Pablo Arosemena, al conocer que el Ministerio de Comercio Exterior estableció nuevos porcentajes para las sobretasas.

Desde finales del próximo mes, los importadores pagarán un 35 % de salvaguardia en las partidas que antes estaban gravadas con un 40 %. Los que importaban con 25 %, lo harán al 15 % y los que lo hacían al 15 % seguirán igual, según un comunicado de Comercio Exterior publicado en su página web.

Se desconoce si este cambio de planes afectará al cronograma de desmantelación previsto para abril, mayo y junio de 2017, más allá de que ahora ya hay algunos porcentajes menores a los fijados para esas fechas.

Pero Comercio Exterior sí ha relacionado, en cierta manera, la adopción de esta medida a las discusiones sobre las salvaguardias que se mantienen ante la Organización Mundial del Comercio desde el año pasado.

“Ante esta decisión del Gobierno Nacional, la delegación liderada por el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, se encuentra preparando su exposición ante el Comité de Balanza de Pagos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), a desarrollarse el próximo 29 de noviembre en Ginebra (Suiza)”, adonde ya se han trasladado el secretario de Estado y el vicepresidente de la República, Jorge Glas, “para reunirse con el representante permanente de Ecuador ante la OMC, Juan Falconí Puig, con el objetivo de revisar los detalles de la argumentación que el país presentará ante el organismo internacional”.

Esta aclaración es un detalle importante ya que la Unión Europea ha insistido en numerosas ocasiones, y así lo ha recogido EXPRESO en sendas entrevistas, en que el acuerdo comercial con Ecuador está supeditado a que el país respete las normas de la Organización Mundial del Comercio.

Y en el seno de este organismo, ya se ha debatido al menos en tres ocasiones la idoneidad de las salvaguardias, y su justificación económica como respuesta al desequilibrio de la balanza de pagos, derivado de la apreciación del dólar y de la caída del precio del petróleo. Además, las salvaguardias eran junto con los cupos de importación de vehículos uno de los puntos irritantes en la Unión Europea de cara a cerrar definitivamente el acuerdo comercial antes de fin de año, según confirmó el exministro de Industrias, Eduardo Egas, en una entrevista. Si la justificación de la reducción de las salvaguardias está en el acuerdo de la Unión Europea o en si el Gobierno se ha dado cuenta de que debe retirarlas, no es lo más importante para el sector empresarial.

Los comerciantes ya lanzan una alerta para que no se suban otros impuestos a cambio de la reducción de sobretasas y para que si hay más cambios a futuro, se comuniquen con antelación y se cumpla el cronograma, según precisó a EXPRESO el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Miguel Ángel González.

fuente: expreso.ec

Concesión del puerto de Manta genera fricciones

miércoles, 14 de septiembre de 2016


El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)aseguró ayer que el proceso para encontrar un socio estratégico en el puerto de Manta sigue. Esto pese a las críticas realizadas por varios sectores de la ciudad, además de Kevin Lazo, quien hasta lunes se desempeño como gerente de la Autoridad Portuaria de Manta.
Lazo dijo que fue separado del cargo por oponerse a los términos planteados por la firma chilena Agunsa en el proyecto de iniciativa privada para el manejo del puerto.

El MTOP aclaró que la propuesta de esa empresa se tomó como referencia y línea base para el proceso de concesión de la terminal marítima, pero existen otras dos firmas interesadas que pueden mejorar las ofertas este 21 de septiembre.

La Junta Cívica de Manta rechazó, no obstante, los términos de esa línea base y llamó para la próxima semana a una asamblea ciudadana ampliada.
“Agunsa pretende, con un canon de 250 000 anuales, agarrar un negocio del puerto que actualmente factura al año USD 8 millones. Eso constituye un gravísimo perjuicio y un sabotaje contra el puerto”, indicó Trajano Andrade, presidente de la Junta Cívica.

Agunsa plantea invertir 175 millones durante 40 años de concesión. “En tres años invertiría unos USD 30 millones y recién en el año 32, cuando esté finalizando la concesión, invertirían un grueso de 130 millones”, indicó Trajano.

Desde el 2009, dos procesos de concesión del puerto mantense no han prosperado. El presidente de la Junta Cívica lo atribuyó a errores cometidos por las autoridades centrales.
El puerto es manejado por la Autoridad Portuaria de Manta, luego de que en el 2009 el grupo Hutchison Whampoa Limited dejara la concesión.

La Junta propone que la competencia del desarrollo del puerto de Manta se delegue al Gobierno Provincial, que tiene competencia en el ámbito del desarrollo productivo.

Álex Pérez, viceministro de Gestión de Transporte del MTOP, recorrió pasado el mediodía de ayer el puerto. Junto al nuevo gerente de la Autoridad Portuaria, José Miguel García, constató los trabajos en el muelle marginal de la terminal, destinado al desembarque de carga de empresas pesqueras y que sufriera afectaciones por el terremoto.
Pérez justificó la salida de Lazo, quien había estado al frente de la Autoridad Portuaria de Manta desde el 11 de enero pasado, porque “durante las últimas semanas atravesó complicaciones familiares que no le permitían estar cien por ciento en el proceso de concesión” de esta infraestructura.

El Viceministro dijo que la propuesta de la chilena Agunsa cuenta con una viabilidad técnica, económica y jurídica, por eso los pliegos se ajustaron a esa propuesta.

“Con esa iniciativa privada lo que vamos hacer es mantenerla en concurso y vamos a llegar al 21 de septiembre a la entrega de ofertas. Hay además empresas francesas y chinas interesadas”, manifestó.
El funcionario subrayó que la legislación actual impide entregar una concesión “a dedo”. “Queremos entregar al mejor postor. Si bien nos entregaron una iniciativa privada por parte de Agunsa es una base que puede ser mejorada por cualquier otro oferente”, insistió.

El cronograma del Ministerio prevé adjudicar la concesión hasta noviembre próximo. “Si la mejor oferta es una empresa diferente a la que presentó la iniciativa privada, Agunsa tendrá la oportunidad de mejorarla, y de no hacerlo se otorgará la concesión al mejor oferente”, explicó Pérez.

Lazo insistió ayer, en rueda de prensa, que su salida fue por su desacuerdo con los términos planteados por Agunsa en el proyecto de iniciativa privada, situación que informó al Ministerio, órgano rector.

“Una de las situaciones puntuales son los ingresos que le deja el operador portuario a la entidad en el canon, que están muy por debajo de las expectativas que teníamos”, dijo.
El exfuncionario agregó que no existe una hoja de ruta clara sobre la construcción de la nueva Terminal Pesquero y Cabotaje, cuyo muelle está siendo intervenido y, en parte, derrocado por el MTOP tras afectaciones queocasionó el terremoto del 16 de abril.

El Ministerio informó que está a la espera de los estudios para iniciar la reconstrucción del muelle. Estos deben entregarse este mes.

Luis Mero, presidente de la Unión de Estibadores de Manta, tampoco está de acuerdo con el proceso que se lleva a cabo para la concesión del puerto. Al igual que la Junta Cívica, el representante cuestiona el canon que pagará la firma.
Por eso dijo que ha solicitado a la Junta Cívica de Manta una reunión con carácter de urgente. El objetivo es pedirle al Gobierno que el proceso de concesión sea transparente y que se conceda la oportunidad de intervenir a otros operadores internacionales. “Los 240 trabajadores a los que represento estamos sin trabajo por lo tardío que ha resultado este proceso”, concluyó.
El puerto

Febrero del 2007
El Estado entregó en concesión a la firma Terminales Internacionales del Ecuador (TIDE), filial de consorcio chino Hutchinson Port Holding (HUT).

Febrero del 2009
La empresa TIDE comunicó en una carta que da por terminado el contrato con Autoridad Portuaria de Manta debido a desacuerdos con el Gobierno.

Marzo del 2010
El puerto de Manta vuelve al Estado. Tras varias disputas legales con la firma TIDE y HUT el puerto volvió a manos de la administración pública.

2011
El Gobierno ecuatoriano convocó a licitación para la concesión del puerto. El concurso se prorrogó hasta el 2012. Hubo 13 operadores portuarios interesados.

Sept. del 2014
La APM hizo oficial el 29 de septiembre, la convocatoria para la concesión del puerto. El proceso se prorrogó hasta inicios del 2015, pero no se concretó.

2016
En abril pasado se lanzó un nuevo concurso. Hasta 28 de octubre próximo está programada la concesión entre el Gobierno y empresa ganadora.

fuente: El Comercio

El atún saca pecho en sostenibilidad

jueves, 8 de septiembre de 2016

El sector atunero de Ecuador es líder en el océano Pacífico Tropical con 148.000 toneladas pescadas y casi un 44 % del total. Como referente de la región, también quiere dar ejemplo de sostenibilidad. Por eso, la flota ecuatoriana se ha lanzado en una carrera a obtener una certificación de que sus métodos de captura son sostenibles para las especies de atún. Y de paso darle un guiño a un mercado cada vez más exigente con lo que come y de dónde procede.

En ese camino están desde el año pasado Nirsa (fabricante de Atún Real), Eurofish y el grupo Jadran, que forman parte de la flota pesquera de cerco, la que utiliza redes para las capturas.

Pero es curioso el caso de la empresa ecuatoriana Transmarina, que sería la primera del mundo en obtener la certificación del Marine Stewardship Council (MSC) en la modalidad de pesca de palangre. Esa forma de captura no es con redes, sino mediante una línea de anzuelos, alimentados por otros peces más pequeños que también extrae del mar otro de los barcos que forma parte de la compañía. Esta modalidad reduce y casi elimina la posibilidad de que otras especies diferentes al atún puedan ser capturadas por error.

De por sí, cuenta Johnny Adum, gerente general de la pesquera ecuatoriana, su metodología es sostenible, pero la certificación incrementaría el prestigio de sus productos en los mercados de Europa y Estados Unidos, donde el sello de sostenible y de respeto a la riqueza marina es cada vez más un requisito tan importante como el de calidad y sabor.

Su producción es utilizada para desarrollar productos de exportación ultracongelados que tienen presencia en mercados de Japón, Estados Unidos y Europa, según contaron a EXPRESO.

Esta iniciativa, que se desarrolla en convenio con la oenegé ambientalista WWF, marcaría la ruta para otros países como China, Corea o Japón que son los mayores acaparadores en el Pacífico Oriental en cuanto a pesca de atún palangrera. Aunque Ecuador domina las capturas de cerco, en el palangre aún tiene mucho espacio por ganar con las naciones asiáticas al frente. Las especies capturadas son los atunes patudo, aleta amarilla y albacora del sur.

El proceso de certificación se encuentra en una primera fase de evaluación sobre las prácticas de captura, para después proceder a adoptar los cambios necesarios. Entre ellos, ya se plantea la opción de colocar dispositivos de localización en la flota, según explicó Adum en una entrevista.

La pesquería de palangre industrial para atunes es actualmente regulada por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), donde el Gobierno de Ecuador es parte cooperante y donde el presidente general es el ecuatoriano Guillermo Morán.

La pesca de palangre ha registrado una baja en las capturas durante el 2016. Entre enero y julio la pesca ha obtenido 13.715 toneladas, casi un 40 % menos que en los mismos meses de 2015, de acuerdo con cifras publicadas por la CIAT.

fuente: Expreso.ec

Ecuador, el segundo proveedor de banano cavendish en China

Ecuador no solo ha logrado conquistar a China con su camarón, hoy también lo hace con su banano. En el primer semestre de este año, el país se convirtió en el segundo proveedor de esta fruta, con una participación del 21,24 % en ese mercado.

El dato se dio a conocer en el marco de la feria Asia Fruitlogística, la exhibición más importante de frutas frescas de ese continente, que empezó ayer en Hong Kong. El evento internacional sirve de escenario para que 15 empresas ecuatorianas expongan su producción de banano, mango, pitahaya ante el gigante asiático.

Ahmed Valencia, representante de la comercializadora de banano Soprisa, habló de la oportunidad que esto representa para que el país incremente sus volúmenes de envío a ese mercado. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), solamente de enero a junio el país vendió a esa nación $ 298 millones, frente a los $ 1.139 que compró.

Mariella Molina, directora de la oficina comercial del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones en Cantón, explicó que aún existen oportunidades para posicionar la fruta nacional en la región oriental. Dos de ellas son la pitahaya y el mango, indicó.

De forma paralela, cinco empresas ecuatorianas hicieron una demostración parecida de sus productos pesqueros en la Fifse, que se desarrolló en Shanghái. Allí se llevó a cabo una presentación dirigida a 40 compradores y distribuidores asiáticos interesados en el marisco ecuatoriano. El camarón es el segundo producto que se exporta a China. LZR

fuente: expreso.ec

A exportadores de Ecuador les preocupa perder mercado en Europa

lunes, 5 de septiembre de 2016


Sin las preferencias arancelarias en la Unión Europea (UE) que vencen en diciembre y sin el acuerdo comercial, los productos ecuatorianos enfrentarían una pérdida de competitividad por más de $ 400 millones equivalentes en aranceles anuales, estima la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Por exportación de jugos de frutas, por ejemplo, se tendría que pagar 44,8%, ahora pagan 0%. Las conservas de atún 24%. El camarón pasaría de 3,6% a 12%, lo que tendría un costo de $ 8 millones por cada mes que no hay acuerdo, dice el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Camposano.

Las empresas cuyo mercado principal es Europa “se verían afectadas por la caída en ventas ya que no podrían asumir ese nivel de arancel”, agrega.

Ricardo Herrera, presidente de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (Ceipa), conformada por unas 18 exportadoras atuneras que envían un 60% de su producción a Europa, sostuvo que ninguna podría asumir el arancel de 24%. En el caso de Tecopesca, que dirige, indicó: “Los costos arancelarios nuestros son demasiado altos y dentro de nuestra estructura de costos no estarían considerados como para poder ser competitivos en el mercado”.

Lea también: Gobierno expone ‘plan B’ por si no se firma acuerdo con la UE

Tanto para empresas como para clientes europeos es importante tener perspectivas claras sobre la ratificación del acuerdo y su entrada en vigencia porque los contratos de ventas son negociados y firmados entre noviembre y diciembre de cada año, y al no contar con las preferencias estos tienen riesgo de no ser concluidos, menciona Fedexpor.

Pedro José Guarderas, de Ecofrost, que exporta vegetales congelados como brócoli o coliflor, dice que conversarán con los clientes para ver si podrían compartir el pago del arancel del 14,6%, si no hay los beneficios arancelarios.

Exportaciones

La preocupación también se centra en el mercado.

“Lo que representa ya en la práctica es mucho más que una cifra, esto representa participación de mercado, y poner en riesgo esa participación puede ser una cifra invalorable, porque la participación se construye a través de los años de relaciones, visitas y de confianza, perder eso sería algo muy muy grave”, señala el presidente de Fedexpor, Daniel Legarda.

El gremio menciona que hay unas 1.500 empresas de todo tamaño en el país que exportan directamente al bloque de 28 países, las cuales generan cerca de 300 mil plazas de empleo directo entre el sector agrícola, pesquero y manufacturero. El 67% corresponde a micro, pequeñas y medianas empresas.

Un análisis de Fedexpor indica que sin un convenio comercial las exportaciones pasarían de $ 3.126 millones en 2013 a $ 2.658 millones en 2017. Y con el acuerdo llegarían a $4.136 millones.(I)


fuente: El Universo

Camaroneros no tienen exoneración del anticipo del IR

jueves, 1 de septiembre de 2016


El argumento es que mantienen su producción aunque son afectados por bajos precios.



La Ley de incentivos tributarios, cuyo segundo se realiza mañana en la Asamblea Nacional, no establece exoneraciones del Anticipo al Impuesto a la Renta (IR) para el sector camaronero, ni para otros sectores que lo solicitaron ante la Comisión de Régimen Económico.


El 26 de abril pasado, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) envió una carta al director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Leonardo Orlando, con copia a la Comisión y las otras entidades del frente económico gubernamental, solicitando que los beneficios tributarios de la normativa sean extensivos también para el sector productor y exportador camaronero.


Esto considerando que, en el caso del sector camaronero, “los ingresos por exportaciones han tenido una disminución sostenida desde hace 18 meses motivada, principalmente, por la caída de alrededor del 40% del precio internacional del camarón en los mercados de exportación”, cita el documento.


“Esta situación se ha visto compensada parcialmente por el esfuerzo del sector productor y exportador que continúa incrementando los volúmenes de crustáceos producidos, procesados y exportados, sin que eso implique, necesariamente, una mayor facturación”, agrega el documento firmado por José Camposano, presidente Ejecutivo de la CNE.


Y este último argumento es precisamente el que fue considerado por la Comisión de Régimen Económico para no otorgar la exoneración del Anticipó del Impuesto a la Renta para el sector camaronero.


Así lo explica el asambleísta Franco Romero. “La exoneración del anticipo al Impuesto a la Renta no se consideró para ninguno de los sectores a excepción de los transportistas”, dijo. “No hay exoneración para el sector camaronero pues han logrado mejorar su productividad, aunque los precios en el exterior están más bajos”.


Ante la negativa de la Asamblea de exonera al sector, Camposano plantea una alternativa: “Muchos sectores pedimos exoneración del anticipo a IR. Ante la negativa, ahora hemos pedido corregir cómo se calcula”, escribió ayer en su cuenta en Twitter (@jcamposanboc). Entre las sugerencias de la CNA está el de revisar los porcentajes que actualmente se aplican para el cálculo del anticipo a elementos.


Al respecto, Virgilio Hernández, presidente de la Comisión de Régimen Econóimico confirma que “no se elimina el anticipo, pero se cambian las reglas para la devolución”, dijo. Asimismo, indicó que “la posibilidad de que se establezca un impuesto único como el del sector bananero esta para todo el sector, pero eso tiene que hacerse por Decreto Ejecutivo”.

fuente: La Hora
 

Personas en Línea

Most Reading