Acuerdo con la Unión Europea puso énfasis en el banano

jueves, 15 de diciembre de 2016



Durante tres años la Unión Europea (UE) podrá aplicar varios mecanismos para proteger a sus productores de banano de las importaciones provenientes desde Ecuador.

El martes 13 de diciembre el Parlamento Europeo aprobó un acuerdo de última hora sobre medidas de protección del sector bananero y las zonas ultraperiféricas de ese bloque, como las Islas Canarias, en un debate en la Eurocámara.

El miércoles 14 de diciembre, con una mayoría de 544 eurodiputados se aprobó el tratado de libre comercio, en una sesión donde 144 legisladores votaron en contra y otros 44 se abstuvieron.

Entre las medidas que permitieron sellar el acuerdo están un sistema de “alarma temprana”, “la activación automática del mecanismo de estabilización” o “un informe sobre su funcionamiento en el 2019 abierto a posibles compensaciones”.

Andrea Cáceres, directora de negociaciones de acceso a mercados del Ministerio de Comercio Exterior, explicó el alcance de esas medias. Si durante un año o menos Ecuador supera cierto nivel de exportación de cajas de banano, la UE podría cobrar un arancel como si no hubiese acuerdo.

Esto, sin embargo, solo podría aplicarse en los tres primeros años de vigencia del acuerdo. En el caso de Colombia, esta medida se definió para dos años. El mecanismo, de llegar a tomarse por parte de la UE, solo puede aplicarse cada año por un período de tres meses. Para el 2017 el disparador (volumen de toneladas) se fijó en 1 801 788 toneladas. La cifra va creciendo hasta alcanzar las 1 957 500 toneladas en el 2019. La alarma temprana para los europeos podría activarse cuando las exportaciones de Ecuador alcancen el 80% de esas cifras.

“De las estadísticas que hemos revisado en los últimos años no hemos superado estos volúmenes (…) Por ejemplo, en el 2015 exportamos 1 361 000 toneladas a la UE. Es decir, el volumen de referencia está un 32% por encima, dijo la funcionaria al ser consultada por este Diario sobre el tema.

A partir del 2020 este mecanismo ya no se aplicará.
El banano será uno de los principales beneficiarios del acuerdo comercial.

La fruta es el principal producto de exportación de Ecuador al mercado europeo. En el 2015 los envíos al bloque generaron alrededor de USD 2 700 millones en divisas.

Si el acuerdo entra en vigencia este 1 de enero del 2017, el banano ecuatoriano pagará 97 euros por tonelada, un euro más que el arancel que pagarán Colombia, Perú y los países de Centroamérica.

Si no se hubiese concretado el acuerdo comercial, el arancel que hubiese pagado la fruta ecuatoriana llegaría a 122 euros por tonelada desde el próximo año. Hoy se paga 127 euros.

Para Eduardo Ledesma, director de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (Aebe), el acuerdo permite al país recuperar el espacio que ha perdido en la UE.

“Hemos perdido alrededor de 20% de mercado desde hace tres años porque Colombia y los centroamericanos ingresan desde el 2013 con menos aranceles. Ellos firmaron antes los acuerdos con la UE”.

El gremio exportador consideró que el acuerdo permitirá el impulso para 13 industrias vinculadas con producción y venta de la fruta, así como navieras, cartoneras, entre otras.

Para los productores y exportadores de la fruta, el desafío ahora es mejorar la producción para recuperar el mercado europeo.

Gustavo Marun, presidente de la Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos (Agroban), recuerda que el rendimiento de las plantaciones del país es bajo comparado con la competencia. “Producimos en promedio 1 700 por hectárea al año, cuando Colombia produce 2 200”.

La desgravación arancelaria al banano será progresiva hasta el 2020.

El trámite local

En tanto, la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea, encargada del análisis del tratado comercial, aprobó ayer, con 10 votos a favor, el informe que debe ser debatido en el Pleno.

Con esto, según la presidenta de la Comisión, Soledad Buendía, es posible que el texto se trate en el Pleno el lunes 19 de diciembre.

De acuerdo con la legisladora, existe una mayoría en el bloque oficialista para la aprobación del tratado comercial. Legisladores de oposición como Patricio Donoso (Creo) también se han pronunciado a favor del convenio.

Ecuador pide a la CAN regular sobretasas

martes, 29 de noviembre de 2016



Ecuador propuso a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) un proyecto de Decisión que reglamente la aplicación de la cláusula de salvaguardia cambiaria del bloque.
La salvaguardia es un gravamen que se fija a las importaciones con el fin de proteger la economía local. En Ecuador se ha aplicado, por ejemplo, para evitar el impacto de la depreciación de monedas como las de los Estados miembros del grupo regional andino.

El artículo 98 del Acuerdo de Cartagena (documento de conformación del bloque) establece que si la devaluación de uno de los países miembros altera las condiciones económicas de otro, el perjudicado podrá plantear el caso a la Secretaría General del órgano y, verificada la perturbación, aplicar medidas correctivas.

El presidente Rafael Correa ha expresado permanentemente su preocupación por el impacto en la economía ecuatoriana de las devaluaciones -en relación con el dólar- del sol peruano y del peso colombiano, en los dos últimos años.

Según datos del Banco Central del Ecuador (BCE) y agencias internacionales de prensa, entre octubre del 2014 e igual mes de este año, esas monedas perdieron valor en un 15% y en un 32%, respectivamente.

En su enlace del 9 de julio pasado, el Mandatario dijo que los primeros días de ese mes mantuvo una reunión en la que analizó el comercio con el grupo andino. Anunció que el país estudiaba la aplicación de un mecanismo de salvaguardias automáticas si las naciones del bloque devalúan sus monedas.

Esto se encuentra en el proyecto de Decisión que reglamenta la aplicación del artículo 98 del Acuerdo de Cartagena, que se presentó a la CAN “hace menos de dos meses”, según confirmó a este Diario, el pasado 16 de noviembre, el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli.

“Lo que estamos indicando es que se desarrolle el reglamento de aplicación de una manera más expedita. Está puesta la intención de Ecuador y es un tema que abordaremos a partir de enero”.

Una fuente de la CAN indicó a EL COMERCIO que el texto se presentó en una reunión de la Comisión del grupo regional, realizada a finales de octubre, en la que hubo una breve explicación de Ecuador y comentarios de los otros miembros: Colombia, Perú y Bolivia.

Este Diario consultó los detalles sobre el proyecto y los procedimientos al Ministerio de Comercio Exterior y a la CAN, pero hasta el cierre de la edición no respondieron.

La propuesta, a la que accedió este Diario, explica que se aplicará “una medida correctiva” al país miembro importador, cuando la CAN verifique que “el tipo de cambio nominal registre una variación anual superior a la variación anual de inflación del país miembro exportador”. Eso, en un porcentaje que todavía no se encuentra determinado.

La medida correctiva será una sobretasa arancelaria ad valorem (sobre el valor del bien) igual “a la diferencia entre la variación anual del tipo de cambio nominal y la inflación anual que registre el miembro exportador, siempre y cuando esta no supere el porcentaje arancelario de Nación Más Favorecida (NMF)”.

Cristian Espinosa, analista en temas de comercio exterior, explicó que esto implica que el porcentaje con el que se gravará a los países miembros será el porcentaje de devaluación menos la inflación, siempre y cuando este no supere el porcentaje arancelario de NMF.

“Si el cambio del peso pasa de 2 000 a 3 000, la devaluación es del 50%. Eso me llevaría a poner un arancel del 48%, por ejemplo, si la inflación fuera del 2%. Pero como no me puedo pasar el porcentaje NMF, tendría que aplicar el máximo que este determine”.

El analista explicó que el Comité de la CAN es el encargado de tratar pedidos como el de Ecuador. Indicó, además, que la aprobación de este tipo de procesos depende de la complejidad.

“Normalmente, los países someten a consulta y revisan los textos, lo que toma tiempo (...) puede haber una opinión favorable si es que hay consenso de todos”.
En ocasiones anteriores, Colombia y Perú han rechazado medidas adoptadas por Ecuador como, por ejemplo, las salvaguardias cambiarias de inicios del 2015, que estuvieron en el orden de entre 7% y 21%.

Luego de tres meses, Ecuador levantó ese mecanismo y aplicó sobretasas al mundo. Tras el terremoto se extendieron y la medida ha sido revisada por la Organización Mundial de Comercio. Hoy y mañana, Cassinelli tendrá citas en Ginebra para analizar el tema.

Sobre las salvaguardias cambiarias a la CAN -dijo Correa en julio- para su adopción se tuvo que hacer “malabares”. “Ellos todos los días nos devalúan las monedas. Eso equivale a poner salvaguardias en todos los productos”. Por eso propuso que ante una devaluación se pueda “inmediatamente poner aranceles especiales” como protección para Ecuador.


Fuente: El Comercio

Acuerdo Ecuador-Unión Europea desgravará 2.565 partidas


Al menos 2.565 partidas arancelarias conforman el conjunto negociado dentro del Acuerdo Multipartes entre la Unión Europea (UE) y Ecuador. De estas, el 69,6% entrarían con 0 arancel desde el 1 de enero de 2017 y 3,6% se excluyen, es decir no tendrían desgravación.

Dicha desgravación es gradual y va de 0 años (los que se desgravan de manera inmediata) pasando por periodos de 3, 5, 7, 10 y hasta los 17 años.

Esto, si los procesos administrativos se cumplen tal como lo esperan las autoridades de Gobierno, tras la firma del acuerdo el 11 de noviembre pasado, esto es en la Corte Constitucional, en Ecuador, y luego en Parlamento Europeo.

En el momento de la entrada en vigor del Acuerdo, la UE liberalizará casi el 95% de las partidas arancelarias en el momento de su entrada en vigor, y Ecuador alrededor del 60%. Así, la balanza se inclina a favor del país, ya que los exportadores de la UE se ahorrarán al menos 106 millones de euros en aranceles cada año, y los ecuatorianos 248 millones de euros.

De acuerdo con la UE, los beneficios para su bloque también serán importantes. Así, por ejemplo, su sector agrícola tendrá un mayor acceso al mercado para sus productos. De manera inmediata entrarían licores; manzanas, uvas; alcachofas; animales vivos y de reproducción, entre otros. También se ha puesto énfasis en la protección de unas 100 indicaciones geográficas de la UE en el mercado ecuatoriano.

Sin embargo, como ha dicho la embajadora de la UE en Ecuador, Marianne Van Steen, algunos de los productos europeos tendrán que tener paciencia antes de ingresar sin aranceles. Puso como ejemplo los vehículos, que podrán ser importados sin aranceles en siete años al menos.

Los consumidores ecuatorianos también deberán esperar unos siete años, al menos, para que entren productos de limpieza: desodorantes, perfumes, champú o dentríficos, entre otros con menores precios.

El acuerdo reforzará la integración regional, ya que Ecuador es el tercer miembro de la Comunidad Andina (junto con Colombia y Perú) incluido en el acuerdo comercial y se mantiene abierta la posibilidad del ingreso de Bolivia. (I)

Fuente: El Universo

Una cláusula del acuerdo con la UE potencia las exportaciones

martes, 15 de noviembre de 2016



El acuerdo multipartes que Ecuador firmó con la Unión Europea (UE) incluye una cláusula particular que trae beneficios para productores y exportadores de distintos sectores.
Se trata de la acumulación de origen. Con esta figura, una determinada industria puede nutrirse de materia prima que no tiene en su país para elaborar un producto y exportarlo. La diferencia con una exportación tradicional es que la acumulación de origen facilita y potencia los suministros entre países vinculados por un acuerdo comercial.

Ejemplos se pueden dar en sectores como la pesca, textiles, alimentos, entre otros.

Javier Díaz, representante de la Asociación de Industriales Textiles, explica que con esta figura Ecuador puede enviar a Colombia hilos o telas que ese país no tenga. La materia prima se procesa en Colombia, se convierte en una prenda determinada y se exporta hacia la UE con beneficios arancelarios. “Es una manera de complementarse entre industrias de los países que están en un mismo acuerdo comercial. Se la puede calificar como una especie de ‘cluster’ entre países”.

Esto ya pasó con el Atpdea, el beneficio comercial que tenían Ecuador y Colombia con EE.UU. Díaz cuenta que empresas ecuatorianas vendían a sus pares colombianas telas, hilos de algodón, hilos acrílicos, entre otros insumos necesarios para la confección de prendas de vestir.

Un ejemplo sencillo de la acumulación de origen está en las prendas interiores femeninas, detalla Christian Espinosa, analista de temas de comercio exterior. Estas incluyen encajes, ganchos, cintas elásticas y otros insumos. Un país puede tener, por ejemplo, fibras muy codiciadas, dice Espinosa. “Entonces gracias a los acuerdos se puede acumular estos componentes para elaborar la prenda y exportarla”.

Este analista indica que los acuerdos comerciales no siempre incorporan esta cláusula, pero cuando se logra es positivo. Él la describe como una herramienta beneficiosa para pequeños países productores de materias primas que tienen menos posibilidades de cumplir ciertos estándares de origen. “Así se multiplican las oportunidades de incrementar las exportaciones”.

En el sector atunero se mira con optimismo esta posibilidad. Ricardo Herrera, presidente de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros, detalla que con esta figura la industria atunera ecuatoriana puede recibir materia prima de barcos con bandera de otros países para exportarla como un producto de origen nacional.

“Un mayor suministro permite exportar más, aun cuando no sean capturas hechas por barcos de bandera ecuatoriana”. Uno de los beneficios, dice Herrera, es que aumentan las divisas que llegan al país.

Para Richard Martínez, presidente de la Cámara de Industrias y Producción, esta figura comercial permite fortalecer encadenamientos regionales con los socios andinos, pero además extrarregionales.
La acumulación de origen, añade el representante de los sectores productivos, permite fomentar las relaciones productivas con Europa al “considerar como nacionales” los insumos y materias primas utilizadas en los distintos procesos de producción, y sobre esa base tener acceso preferencial. “En ambos casos, existe un importante potencial para la industria ecuatoriana”.

fuente: El comercio

Acuerdo con la UE se firmará esta semana en Bruselas

lunes, 7 de noviembre de 2016


Según el calendario del Ministerio de Comercio Exterior, Bruselas será este 11 de noviembre la sede de la ceremonia de firma del acuerdo comercial con la Unión Europea (UE). Este contrato abre la posibilidad de que los productos nacionales ingresen al ‘Viejo continente’ sin pagar aranceles.

Con la firma de este acuerdo, que demoró nueve años en concretarse -desde el inicio de las negociaciones en 2007-, el Ministerio del ramo aspira a que las exportaciones se incrementen en 1,6% hasta 2020 y que se generen 41.000 plazas de trabajo.

Más de 300 productos ecuatorianos tienen preferencias arancelarias en la Unión Europea, según Fedexpor, entre ellos: cacao, camarón, atún y flores. Lo que significa que los exportadores ecuatorianos actualmente pagan menos impuesto que otros países.

Según Comercio Exterior, a agosto de este año, la UE fue el principal destino de las exportaciones ecuatorianas, con un total de 1.889 millones de dólares, seguido por Estados Unidos, con 1.718 millones y los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), con 676 millones.

La premura por la firma se da porque el 31 de diciembre termina el régimen de preferencias arancelarias con el bloque europeo y, a partir de esa fecha, los productos ecuatorianos encarecerían en ese mercado, perdiendo competitividad.

Por ejemplo, Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, indicó que con la puesta en marcha del acuerdo el atún seguirá entrando con 0% de arancel, pero, de no darse se pagaría el 24%.


Exportaciones e importaciones

El camarón es el segundo rubro de exportaciones no petroleras. Y Europa es el destino del 30% de la producción. De acuerdo con cifras de la Cámara Nacional de Acuacultura, con la firma solo en comercio de camarón ingresarían 800 millones de dólares al país.

Con el acuerdo cerrado y con miras a contar con un tratado estable, exportadores de atún como Agustín Rivero esperan aumentar sus ventas hasta en un 25%. “Este año fue complicado. Hay que recuperarse el que viene. El acuerdo es un buen paso”, manifestó.

Por otro lado, el mercado europeo provee 15% de los bienes de capital (maquinaria y equipos) que demanda la producción nacional, principalmente para la industria, la agricultura y el transporte. Europa provee 13% de los materiales de construcción que el país importa, 11% de las materias primas para la industria y 10% de aquellas para la agricultura.


Consumibles desgravados

Productos como quesos europeos de baja humedad o maduros desgravaran su arancel en un periodo de 17 años para la reducción arancelaria con la firma del acuerdo, con un contingente de libre acceso de 1.000 toneladas métricas al año. Mientras que los embutidos curados o ahumados de chancho recibirán una desgravación en 15 años.

Los licores podrían ingresar a Ecuador sin pagar aranceles desde enero próximo, si su origen es la Unión Europea. Siendo uno de los principales productos de exportación europeos, la decisión del acuerdo fue desgravar el arancel en su totalidad.

Roberto Proaño, un micro importador de licores, asegura que sus ventas se vieron reducidas en más de 40% en 2015 pues, “además del arancel hay que pagar el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto a Consumos Especiales”, explicó. (LGP)


El banano

° Solo en 2015, según cifras de Proecuador, más del 30% de las exportaciones de banano ecuatoriano se destinó a dos países europeos. Rusia (país no miembro de la UE) y Alemania figuran entre los principales compradores con una participación del 20,22% y 11,97%, respectivamente.

Siendo el banano el principal rubro de las exportaciones no petroleras, el país logró una reducción hasta 2020 del arancel vigente por tonelada métrica. Eduardo Ledesma, titular de la Asociación de Exportadores de Banano, explica que este rubro es de 126 euros actualmente y con el acuerdo bajará a 97. “Esto significa el pago de un centavo por caja, versus los 60 centavos que se paga en la actualidad”, dijo.


El Dato

El Ministro de Comercio Exterior asistirá este mes al Comité de Balanza de Pagos de la Organización Mundial de Comercio.


Cifra

41 mil plazas de trabajo podrían producirse tras este acuerdo.


fuente: lahora.com.ec

Japoneses se interesan en el cacao ecuatoriano


La calidad, el sabor y olor único del cacao ecuatoriano ahora es apreciado por una empresa asiática. Antes fueron los europeos,

La quinta chocolatera más grande del mundo está interesada en adquirir directamente cacao nacional fino de aroma de Ecuador, debido a las características frutales y florales, además de la calidad de la fruta.

Para el efecto, una delegación de la chocolatera Meiji, de nacionalidad japonesa, visitó el país a finales de octubre, con la finalidad de analizar la posibilidad de abastecerse directamente de cacao fino de aroma, a través del trabajo directo con centros de acopio de pequeños productores.

Para el cumplimiento de los objetivos de la visita se realizaron varias actividades. Por ejemplo, el 24 de octubre la delegación se reunió con las autoridades del Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma, que ejecuta el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).

Los representantes de la empresa japonesa también asistieron a una exposición sobre mejoramiento genético y conservación del banco de germoplasma de cacao, que efectuó James Quiroz, del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap).

También se efectuó una catación de licores de cacao fino de aroma de varios orígenes, preparados por el Iniap, y en la que se pudo apreciar el alto interés de los japoneses por el cacao fino de aroma de perfiles altamente florales. Los empresarios japoneses, adicionalmente, recorrieron dos fincas de cacao de tipo nacional ubicadas en Calceta. Allí observaron el trabajo de podas realizado por la Minga del Cacao, y posterior a esto visitaron dos centros de acopio, en donde apreciaron el manejo de poscosecha que se realiza en Ecuador.

El país apuesta por desarrollar la agroindustria y el sector cacaotero se encamina a ello. LZA

fuente: expreso.ec

Acuerdo con la Unión Europea elimina arancel a licores

miércoles, 2 de noviembre de 2016


Una reducción de precios en los licores que lleguen de la Unión Europea (UE) será una de las consecuencias del acuerdo comercial multipartes firmado entre Ecuador y el bloque, según importadores.
El convenio establece que al entrar en vigencia, que se prevé para el 1 de enero del 2017, la desgravación arancelaria para licores será inmediata.

Actualmente, las bebidas alcohólicas que ingresan al país pagan un arancel mixto de 1% más USD 0,25 por grado alcohólico.

Según Felipe Cordovez, titular de la Asociación de Importadores de Licores, ambos rubros se eliminarán. Sin embargo, mientras estén vigentes las salvaguardias, los licores gravados seguirán pagando el porcentaje determinado según su tipo. A esto hay que agregarle el pago del impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto a los consumo especiales (ICE).

Pese a ello, sí habrá una reducción de precios, que diferirá según el tipo de licor. “En el caso del whisky, por ejemplo, será la mitad del precio actual”.

La importación de licores desde la UE, según la Asociación, representa actualmente un 10% del total, lejos de lo que era en el 2012. Los ajustes arancelarios y tributarios que ha realizado el Gobierno afectaron, dijo el empresario.

Los comercializadores del producto en el país concuerdan con esta situación. Edy Castillo, presidente de la Federación Nacional de Distribuidores y Expendedores de Licores, explicó que, por ejemplo, en la distribuidora Eco 1, apenas el 20% del total de productos es importado y de este porcentaje un grupo mínimo es europeo.

Destacó los resultados obtenidos con el acuerdo y calcula que, en promedio, el costo de los licores se reducirá en un 30%. Espera que, a la par de la desgravación, se aceleren los trámites en la Aduana para la nacionalización del producto.

Este empresario también dijo que está a la expectativa de qué impacto pueda generar para el sector la puesta en práctica del etiquetado a las bebidas alcohólicas nacionales, que se prevé hasta fin de año.

El etiquetado de los licores era uno de los temas preocupantes para la Unión Europea. Con relación a este tema había dos solicitudes de los europeos: que los sellos fiscales para las bebidas espirituosas importadas (whisky, ron, tequila y vodka) se coloquen en todos los distritos aduaneros y no solo en Guayaquil; y que las etiquetas también se apliquen en los licores nacionales.

El primer punto se resolvió el pasado 11 de octubre, cuando la Aduana publicó el Manual para la importación de licores sujetos al sistema de verificación de etiquetas fiscales. Esto permitirá que los sellos se pongan en el depósito aduanero donde estén las botellas.

Mientras que el segundo aspecto se solucionará con la marcación, a cargo del Servicio de Rentas Internas (SRI). Se trata de una etiqueta que se aplicará en las tapas de las botellas de licor nacional (industriales y artesanales, incluidas las cervezas); así como en las cajetillas de cigarrillos producidas localmente.

Al igual que en el caso de los importados, los sellos para las botellas nacionales tendrán información del origen, la cantidad y otra información que se podrá leer a través de un código. El control por parte del SRI se realizará a través de dispositivos de lectura especial.

Con esto, el SRI contará con información sobre la producción y verificarán que el producto cuente con Registro Sanitario, lo que permitirá a las autoridades mejorar el control de su procedencia y así evitar el ingreso de producto de contrabando, explicó Paola Hidalgo, subdirectora de la autoridad tributaria.

Para la colocación de las etiquetas se contrató, a través de un proceso público, a la empresa Sicpa por USD 72,6 millones. Se prevé que se sellarán 6678 millones de unidades en cinco años.

La empresa implementará el sistema de etiquetado en 14 industrias del país. “Desde la planta saldrá etiquetado (…) va a estar incorporado dentro del proceso de producción. Sicpa trae la tecnología, las máquinas, el sistema”, dijo Hidalgo.

Claudio Patiño, gerente de Desarrollo Agropecuario (Ron San Miguel), explicó que su compañía ya fue visitada para constatar las instalaciones, pero hasta la semana pasada aún no se conocía cómo se iba a instalar el sistema.

El gerente de Embotelladora Azuaya, Jorge Talbot, dijo que es interesante la medida porque ayudará a frenar la competencia desleal del contrabando y de las bebidas alcohólicas de fabricación clandestina en el país. Indicó que hasta la semana pasada aún no les confirmaban el valor a pagar, que deberá ser asumido por la empresa. Hidalgo dijo que se pagará un centavo de dólar por producto marcado. El etiquetado arrancará en diciembre, con un plan piloto.

Fuente: El Comercio

La Unión Europea se abre a Ecuador

viernes, 28 de octubre de 2016


No por mucho madrugar amanece más temprano. El refrán es el reflejo de lo que le pasó al país con dos de sus mercados más importantes: Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

Ecuador empezó en mayo de 2004 las negociaciones con EE. UU., como lo hizo cuatro años más tarde con la UE: en bloque. Es decir, con Colombia, Perú y Bolivia como aliados. En ambos procesos se apartó de sus socios y solo en este último se alcanzó el éxito que esperaban los empresarios.

Las negociaciones con el gigante norteamericano están rotas desde el Gobierno de Alfredo Palacio, cuando se dio por terminado el contrato con la petrolera Occidental, pese a ser el mercado más importante (como país) para los productos no petroleros del Ecuador, 23,45 % del total.

El régimen de Rafael Correa las mantiene en el mismo estatus, por “diferencias ideológicas” que, al igual que lo pasado con la Unión Europea, los empresarios quieren revertir.

“Hemos tenido que luchar (los empresarios) duro para hacerle entender al Gobierno la importancia del acuerdo; pero ya está aprobado y eso nos abre las puertas para crecer en exportaciones”, asegura a Diario EXPRESO el presidente ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano, Roberto Aspiazu.

Ayer, el Ministerio de Comercio Exterior anunció el visto bueno del Comité de Representantes Permanentes de la Unión Europea, lo que hará factible la firma el 11 de noviembre, acto al que asistirá el vicepresidente Jorge Glas.

El Comité dio paso a la firma del acuerdo, reiteró el ministro de Comercio Exterior ecuatoriano, Juan Carlos Cassinelli. Si no hay atrasos, el acuerdo entrará en vigencia en enero de 2017.

“Nuestra meta es que la misma sensatez del Gobierno para negociar con la Unión Europa se aplique para retomar algún tipo de acuerdo con Estados Unidos”, dijo a EXPRESO un empresario de la pesca.

El mercado norteamericano supone una oportunidad para mejorar las exportaciones y las oportunidades de negocios, con tres enormes ventajas: su cercanía, su relación histórica y el conocimiento que tienen los empresarios sobre la forma de hacer negocios con él.

“Cabe destacar que la entrada en vigencia del Acuerdo Multipartes con la UE permitirá que la oferta ecuatoriana se incremente 1,6 % hasta el año 2020, logrando sostener al menos 41 mil plazas de trabajo”, manifestó Cassinelli. Los 28 países de la UE compraron de enero hasta agosto de este año $ 1.886 millones y Ecuador importó $ 1.059 millones en bienes no petroleros.

José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara de Acuacultura, señaló a EXPRESO que la firma añade un elemento más de optimismo al sector, que puede duplicar su producción en los próximos diez años.

fuente: expreso.ec

Empresa de China interesada en puerto de Manta

viernes, 7 de octubre de 2016


La empresa china Beijing West Asia & North Africa Investment se mostró interesada en participar en el concurso público para la concesión del puerto marítimo de Manta con una inversión de $ 1.500 millones por año, durante 10 años.

Su representante en Ecuador, Pedro Taveras, publicó una carta abierta, en medios de Manabí, dirigida al presidente de la República, Rafael Correa, en la cual expone la intención de la empresa china y el pedido para que se extiendan los plazos de entrega de propuestas que en un principio se ampliaron a 60 días, pero que luego, según lo indicado por Taveras en la carta, se acortaron lo que imposibilitaría presentar la oferta.

El proyecto planteado por la empresa China, según explicó el representante en la carta abierta, comprende la construcción de un puerto entre la zona conocida como la Poza y Puerto Atún, “construyendo nuevos terminales diferenciados para los diferentes tipos de carga”. Además plantean la reubicación del aeropuerto Eloy Alfaro y en su lugar edificar un terminal ferroviario. (I)


fuente: el universo

Menos sobretasas para ropa, vodka, manzanas

viernes, 16 de septiembre de 2016



Un total de 1 784 productos y grupos de productos importados pagarán menos sobretasas arancelarias desde el 26 de octubre próximo, informó ayer 15 de septiembre del 2016, el Ministerio de Comercio Exterior a través de un comunicado de prensa.
El mecanismo de salvaguardias se aplicó en marzo del año pasado para 2 961 partidas con recargo de entre 5 y 45%. En enero y abril de este año se hicieron ajustes. Con ello, la medida quedó vigente para 2 236 productos o grupo de productos, pero Ecuador se había comprometido a desmontar completamente las sobretasas hasta junio pasado.

Sin embargo, antes de que finalizara el plazo dijo que las mantendrá hasta el 2017, lo que ha sido objeto de reuniones en la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Con el nuevo ajuste anunciado ayer, las salvaguardias se reducirán del 40 al 35% para 1 392 partidas, del 25 al 15% para 392 y se mantendrán, con un 15%, para 452 rubros. Entre los productos que pagarán menos arancel están electrodomésticos, ropa, manzanas, cortes finos de carne, etc. 

El anuncio se da en momentos en que el vicepresidente Jorge Glas y el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, realizan una gira por la Unión Europea (UE) para impulsar la concreción del acuerdo con la UE.

La aplicación de sobretasas es uno de los temas que inquieta a la Unión Europea y es parte de los puntos pendientes dentro del proceso de cierre del tratado con Ecuador.

Esta semana el jefe de la Sección Comercial y Económica del bloque para Colombia y Perú, Christoph Saurenbach, indicó que no había razones para mantener la medida porque la balanza comercial de Ecuador es positiva.

Ayer, el funcionario dijo que no conocía sobre la decisión de reducir las sobretasas, pero que se mantiene la posición original sobre la medida.

Para empresarios nacionales, el desmonte de octubre próximo es un paso en la dirección correcta, pero es insuficiente. Roberto Aspiazu, director del Comité Empresarial Ecuatoriano, cree que la medida debe desmontarse completamente.

Las importaciones entre enero y julio de este año con relación al anterior cayeron en un 34,2%, según el Banco Central. En parte por las salvaguardias, pero por la coyuntura económica, dice Aspiazu.

Las compras de materias primas y bienes de capital, claves para la industria, bajaron. También los bienes de consumo.

Uno de los sectores cuyas importaciones se han visto impactadas por las dos situaciones es el de la cerámica.

Dalila Gómez, presidenta del gremio de los importadores de este producto, explicó que durante los cinco primeros meses del año las compras cayeron en 62% frente a igual período del 2015.

La pérdida de dinamismo en el sector de la construcción, comentó, ha llevado a las empresas del sector a reducir o parar importaciones. También afectó el pago de 40% de sobretasas. Gómez no se mostró tan optimista por el desmonte, pero dijo que en algo podría beneficiar a los empresarios que deseen importar productos hasta fin de año.

Importadores y consumidores se abstuvieron hasta abril pasado de adquirir productos en espera de que se levanten las salvaguardias. Una vez el Gobierno anunció que la medida sigue por un año más, la gente comenzó “otra vez a aprovisionarse”. Ello se evidencia en un alza en la recaudación de agosto, dijo la directora (e) del SRI, Paola Hidalgo.

En el sector ensamblador de motos hay expectativas con relación al impacto que pudiera generar en la compra de CKD el desmonte del 25 al 15% en sobretasas arancelarias. Oswaldo Landázuri, titular de la Asociación de Ensambladores de Motos del Ecuador (Aemae), señaló que las ventas e importaciones de este sector cayeron 44% el último año.

El director de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), Genaro Baldeón, explicó que la desgravación beneficia a la importación de motos, camiones y otros. Para este gremio también es una preocupación los cupos para traer unidades al país, sobre lo cual falta una definición por parte del Gobierno.

fuente: El Comercio

Guiño a la UE y la OMC al reducir las sobretasas


Menos es nada. Es la sensación que deja en los empresarios la reducción de las salvaguardias a partir del 26 de octubre. “Es positivo pero insuficiente, tardío e injusto con el comerciante que ya importó”, resume brevemente el presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Pablo Arosemena, al conocer que el Ministerio de Comercio Exterior estableció nuevos porcentajes para las sobretasas.

Desde finales del próximo mes, los importadores pagarán un 35 % de salvaguardia en las partidas que antes estaban gravadas con un 40 %. Los que importaban con 25 %, lo harán al 15 % y los que lo hacían al 15 % seguirán igual, según un comunicado de Comercio Exterior publicado en su página web.

Se desconoce si este cambio de planes afectará al cronograma de desmantelación previsto para abril, mayo y junio de 2017, más allá de que ahora ya hay algunos porcentajes menores a los fijados para esas fechas.

Pero Comercio Exterior sí ha relacionado, en cierta manera, la adopción de esta medida a las discusiones sobre las salvaguardias que se mantienen ante la Organización Mundial del Comercio desde el año pasado.

“Ante esta decisión del Gobierno Nacional, la delegación liderada por el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, se encuentra preparando su exposición ante el Comité de Balanza de Pagos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), a desarrollarse el próximo 29 de noviembre en Ginebra (Suiza)”, adonde ya se han trasladado el secretario de Estado y el vicepresidente de la República, Jorge Glas, “para reunirse con el representante permanente de Ecuador ante la OMC, Juan Falconí Puig, con el objetivo de revisar los detalles de la argumentación que el país presentará ante el organismo internacional”.

Esta aclaración es un detalle importante ya que la Unión Europea ha insistido en numerosas ocasiones, y así lo ha recogido EXPRESO en sendas entrevistas, en que el acuerdo comercial con Ecuador está supeditado a que el país respete las normas de la Organización Mundial del Comercio.

Y en el seno de este organismo, ya se ha debatido al menos en tres ocasiones la idoneidad de las salvaguardias, y su justificación económica como respuesta al desequilibrio de la balanza de pagos, derivado de la apreciación del dólar y de la caída del precio del petróleo. Además, las salvaguardias eran junto con los cupos de importación de vehículos uno de los puntos irritantes en la Unión Europea de cara a cerrar definitivamente el acuerdo comercial antes de fin de año, según confirmó el exministro de Industrias, Eduardo Egas, en una entrevista. Si la justificación de la reducción de las salvaguardias está en el acuerdo de la Unión Europea o en si el Gobierno se ha dado cuenta de que debe retirarlas, no es lo más importante para el sector empresarial.

Los comerciantes ya lanzan una alerta para que no se suban otros impuestos a cambio de la reducción de sobretasas y para que si hay más cambios a futuro, se comuniquen con antelación y se cumpla el cronograma, según precisó a EXPRESO el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Miguel Ángel González.

fuente: expreso.ec

Concesión del puerto de Manta genera fricciones

miércoles, 14 de septiembre de 2016


El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)aseguró ayer que el proceso para encontrar un socio estratégico en el puerto de Manta sigue. Esto pese a las críticas realizadas por varios sectores de la ciudad, además de Kevin Lazo, quien hasta lunes se desempeño como gerente de la Autoridad Portuaria de Manta.
Lazo dijo que fue separado del cargo por oponerse a los términos planteados por la firma chilena Agunsa en el proyecto de iniciativa privada para el manejo del puerto.

El MTOP aclaró que la propuesta de esa empresa se tomó como referencia y línea base para el proceso de concesión de la terminal marítima, pero existen otras dos firmas interesadas que pueden mejorar las ofertas este 21 de septiembre.

La Junta Cívica de Manta rechazó, no obstante, los términos de esa línea base y llamó para la próxima semana a una asamblea ciudadana ampliada.
“Agunsa pretende, con un canon de 250 000 anuales, agarrar un negocio del puerto que actualmente factura al año USD 8 millones. Eso constituye un gravísimo perjuicio y un sabotaje contra el puerto”, indicó Trajano Andrade, presidente de la Junta Cívica.

Agunsa plantea invertir 175 millones durante 40 años de concesión. “En tres años invertiría unos USD 30 millones y recién en el año 32, cuando esté finalizando la concesión, invertirían un grueso de 130 millones”, indicó Trajano.

Desde el 2009, dos procesos de concesión del puerto mantense no han prosperado. El presidente de la Junta Cívica lo atribuyó a errores cometidos por las autoridades centrales.
El puerto es manejado por la Autoridad Portuaria de Manta, luego de que en el 2009 el grupo Hutchison Whampoa Limited dejara la concesión.

La Junta propone que la competencia del desarrollo del puerto de Manta se delegue al Gobierno Provincial, que tiene competencia en el ámbito del desarrollo productivo.

Álex Pérez, viceministro de Gestión de Transporte del MTOP, recorrió pasado el mediodía de ayer el puerto. Junto al nuevo gerente de la Autoridad Portuaria, José Miguel García, constató los trabajos en el muelle marginal de la terminal, destinado al desembarque de carga de empresas pesqueras y que sufriera afectaciones por el terremoto.
Pérez justificó la salida de Lazo, quien había estado al frente de la Autoridad Portuaria de Manta desde el 11 de enero pasado, porque “durante las últimas semanas atravesó complicaciones familiares que no le permitían estar cien por ciento en el proceso de concesión” de esta infraestructura.

El Viceministro dijo que la propuesta de la chilena Agunsa cuenta con una viabilidad técnica, económica y jurídica, por eso los pliegos se ajustaron a esa propuesta.

“Con esa iniciativa privada lo que vamos hacer es mantenerla en concurso y vamos a llegar al 21 de septiembre a la entrega de ofertas. Hay además empresas francesas y chinas interesadas”, manifestó.
El funcionario subrayó que la legislación actual impide entregar una concesión “a dedo”. “Queremos entregar al mejor postor. Si bien nos entregaron una iniciativa privada por parte de Agunsa es una base que puede ser mejorada por cualquier otro oferente”, insistió.

El cronograma del Ministerio prevé adjudicar la concesión hasta noviembre próximo. “Si la mejor oferta es una empresa diferente a la que presentó la iniciativa privada, Agunsa tendrá la oportunidad de mejorarla, y de no hacerlo se otorgará la concesión al mejor oferente”, explicó Pérez.

Lazo insistió ayer, en rueda de prensa, que su salida fue por su desacuerdo con los términos planteados por Agunsa en el proyecto de iniciativa privada, situación que informó al Ministerio, órgano rector.

“Una de las situaciones puntuales son los ingresos que le deja el operador portuario a la entidad en el canon, que están muy por debajo de las expectativas que teníamos”, dijo.
El exfuncionario agregó que no existe una hoja de ruta clara sobre la construcción de la nueva Terminal Pesquero y Cabotaje, cuyo muelle está siendo intervenido y, en parte, derrocado por el MTOP tras afectaciones queocasionó el terremoto del 16 de abril.

El Ministerio informó que está a la espera de los estudios para iniciar la reconstrucción del muelle. Estos deben entregarse este mes.

Luis Mero, presidente de la Unión de Estibadores de Manta, tampoco está de acuerdo con el proceso que se lleva a cabo para la concesión del puerto. Al igual que la Junta Cívica, el representante cuestiona el canon que pagará la firma.
Por eso dijo que ha solicitado a la Junta Cívica de Manta una reunión con carácter de urgente. El objetivo es pedirle al Gobierno que el proceso de concesión sea transparente y que se conceda la oportunidad de intervenir a otros operadores internacionales. “Los 240 trabajadores a los que represento estamos sin trabajo por lo tardío que ha resultado este proceso”, concluyó.
El puerto

Febrero del 2007
El Estado entregó en concesión a la firma Terminales Internacionales del Ecuador (TIDE), filial de consorcio chino Hutchinson Port Holding (HUT).

Febrero del 2009
La empresa TIDE comunicó en una carta que da por terminado el contrato con Autoridad Portuaria de Manta debido a desacuerdos con el Gobierno.

Marzo del 2010
El puerto de Manta vuelve al Estado. Tras varias disputas legales con la firma TIDE y HUT el puerto volvió a manos de la administración pública.

2011
El Gobierno ecuatoriano convocó a licitación para la concesión del puerto. El concurso se prorrogó hasta el 2012. Hubo 13 operadores portuarios interesados.

Sept. del 2014
La APM hizo oficial el 29 de septiembre, la convocatoria para la concesión del puerto. El proceso se prorrogó hasta inicios del 2015, pero no se concretó.

2016
En abril pasado se lanzó un nuevo concurso. Hasta 28 de octubre próximo está programada la concesión entre el Gobierno y empresa ganadora.

fuente: El Comercio

El atún saca pecho en sostenibilidad

jueves, 8 de septiembre de 2016

El sector atunero de Ecuador es líder en el océano Pacífico Tropical con 148.000 toneladas pescadas y casi un 44 % del total. Como referente de la región, también quiere dar ejemplo de sostenibilidad. Por eso, la flota ecuatoriana se ha lanzado en una carrera a obtener una certificación de que sus métodos de captura son sostenibles para las especies de atún. Y de paso darle un guiño a un mercado cada vez más exigente con lo que come y de dónde procede.

En ese camino están desde el año pasado Nirsa (fabricante de Atún Real), Eurofish y el grupo Jadran, que forman parte de la flota pesquera de cerco, la que utiliza redes para las capturas.

Pero es curioso el caso de la empresa ecuatoriana Transmarina, que sería la primera del mundo en obtener la certificación del Marine Stewardship Council (MSC) en la modalidad de pesca de palangre. Esa forma de captura no es con redes, sino mediante una línea de anzuelos, alimentados por otros peces más pequeños que también extrae del mar otro de los barcos que forma parte de la compañía. Esta modalidad reduce y casi elimina la posibilidad de que otras especies diferentes al atún puedan ser capturadas por error.

De por sí, cuenta Johnny Adum, gerente general de la pesquera ecuatoriana, su metodología es sostenible, pero la certificación incrementaría el prestigio de sus productos en los mercados de Europa y Estados Unidos, donde el sello de sostenible y de respeto a la riqueza marina es cada vez más un requisito tan importante como el de calidad y sabor.

Su producción es utilizada para desarrollar productos de exportación ultracongelados que tienen presencia en mercados de Japón, Estados Unidos y Europa, según contaron a EXPRESO.

Esta iniciativa, que se desarrolla en convenio con la oenegé ambientalista WWF, marcaría la ruta para otros países como China, Corea o Japón que son los mayores acaparadores en el Pacífico Oriental en cuanto a pesca de atún palangrera. Aunque Ecuador domina las capturas de cerco, en el palangre aún tiene mucho espacio por ganar con las naciones asiáticas al frente. Las especies capturadas son los atunes patudo, aleta amarilla y albacora del sur.

El proceso de certificación se encuentra en una primera fase de evaluación sobre las prácticas de captura, para después proceder a adoptar los cambios necesarios. Entre ellos, ya se plantea la opción de colocar dispositivos de localización en la flota, según explicó Adum en una entrevista.

La pesquería de palangre industrial para atunes es actualmente regulada por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), donde el Gobierno de Ecuador es parte cooperante y donde el presidente general es el ecuatoriano Guillermo Morán.

La pesca de palangre ha registrado una baja en las capturas durante el 2016. Entre enero y julio la pesca ha obtenido 13.715 toneladas, casi un 40 % menos que en los mismos meses de 2015, de acuerdo con cifras publicadas por la CIAT.

fuente: Expreso.ec

Ecuador, el segundo proveedor de banano cavendish en China

Ecuador no solo ha logrado conquistar a China con su camarón, hoy también lo hace con su banano. En el primer semestre de este año, el país se convirtió en el segundo proveedor de esta fruta, con una participación del 21,24 % en ese mercado.

El dato se dio a conocer en el marco de la feria Asia Fruitlogística, la exhibición más importante de frutas frescas de ese continente, que empezó ayer en Hong Kong. El evento internacional sirve de escenario para que 15 empresas ecuatorianas expongan su producción de banano, mango, pitahaya ante el gigante asiático.

Ahmed Valencia, representante de la comercializadora de banano Soprisa, habló de la oportunidad que esto representa para que el país incremente sus volúmenes de envío a ese mercado. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), solamente de enero a junio el país vendió a esa nación $ 298 millones, frente a los $ 1.139 que compró.

Mariella Molina, directora de la oficina comercial del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones en Cantón, explicó que aún existen oportunidades para posicionar la fruta nacional en la región oriental. Dos de ellas son la pitahaya y el mango, indicó.

De forma paralela, cinco empresas ecuatorianas hicieron una demostración parecida de sus productos pesqueros en la Fifse, que se desarrolló en Shanghái. Allí se llevó a cabo una presentación dirigida a 40 compradores y distribuidores asiáticos interesados en el marisco ecuatoriano. El camarón es el segundo producto que se exporta a China. LZR

fuente: expreso.ec

A exportadores de Ecuador les preocupa perder mercado en Europa

lunes, 5 de septiembre de 2016


Sin las preferencias arancelarias en la Unión Europea (UE) que vencen en diciembre y sin el acuerdo comercial, los productos ecuatorianos enfrentarían una pérdida de competitividad por más de $ 400 millones equivalentes en aranceles anuales, estima la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Por exportación de jugos de frutas, por ejemplo, se tendría que pagar 44,8%, ahora pagan 0%. Las conservas de atún 24%. El camarón pasaría de 3,6% a 12%, lo que tendría un costo de $ 8 millones por cada mes que no hay acuerdo, dice el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Camposano.

Las empresas cuyo mercado principal es Europa “se verían afectadas por la caída en ventas ya que no podrían asumir ese nivel de arancel”, agrega.

Ricardo Herrera, presidente de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (Ceipa), conformada por unas 18 exportadoras atuneras que envían un 60% de su producción a Europa, sostuvo que ninguna podría asumir el arancel de 24%. En el caso de Tecopesca, que dirige, indicó: “Los costos arancelarios nuestros son demasiado altos y dentro de nuestra estructura de costos no estarían considerados como para poder ser competitivos en el mercado”.

Lea también: Gobierno expone ‘plan B’ por si no se firma acuerdo con la UE

Tanto para empresas como para clientes europeos es importante tener perspectivas claras sobre la ratificación del acuerdo y su entrada en vigencia porque los contratos de ventas son negociados y firmados entre noviembre y diciembre de cada año, y al no contar con las preferencias estos tienen riesgo de no ser concluidos, menciona Fedexpor.

Pedro José Guarderas, de Ecofrost, que exporta vegetales congelados como brócoli o coliflor, dice que conversarán con los clientes para ver si podrían compartir el pago del arancel del 14,6%, si no hay los beneficios arancelarios.

Exportaciones

La preocupación también se centra en el mercado.

“Lo que representa ya en la práctica es mucho más que una cifra, esto representa participación de mercado, y poner en riesgo esa participación puede ser una cifra invalorable, porque la participación se construye a través de los años de relaciones, visitas y de confianza, perder eso sería algo muy muy grave”, señala el presidente de Fedexpor, Daniel Legarda.

El gremio menciona que hay unas 1.500 empresas de todo tamaño en el país que exportan directamente al bloque de 28 países, las cuales generan cerca de 300 mil plazas de empleo directo entre el sector agrícola, pesquero y manufacturero. El 67% corresponde a micro, pequeñas y medianas empresas.

Un análisis de Fedexpor indica que sin un convenio comercial las exportaciones pasarían de $ 3.126 millones en 2013 a $ 2.658 millones en 2017. Y con el acuerdo llegarían a $4.136 millones.(I)


fuente: El Universo

Camaroneros no tienen exoneración del anticipo del IR

jueves, 1 de septiembre de 2016


El argumento es que mantienen su producción aunque son afectados por bajos precios.



La Ley de incentivos tributarios, cuyo segundo se realiza mañana en la Asamblea Nacional, no establece exoneraciones del Anticipo al Impuesto a la Renta (IR) para el sector camaronero, ni para otros sectores que lo solicitaron ante la Comisión de Régimen Económico.


El 26 de abril pasado, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) envió una carta al director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Leonardo Orlando, con copia a la Comisión y las otras entidades del frente económico gubernamental, solicitando que los beneficios tributarios de la normativa sean extensivos también para el sector productor y exportador camaronero.


Esto considerando que, en el caso del sector camaronero, “los ingresos por exportaciones han tenido una disminución sostenida desde hace 18 meses motivada, principalmente, por la caída de alrededor del 40% del precio internacional del camarón en los mercados de exportación”, cita el documento.


“Esta situación se ha visto compensada parcialmente por el esfuerzo del sector productor y exportador que continúa incrementando los volúmenes de crustáceos producidos, procesados y exportados, sin que eso implique, necesariamente, una mayor facturación”, agrega el documento firmado por José Camposano, presidente Ejecutivo de la CNE.


Y este último argumento es precisamente el que fue considerado por la Comisión de Régimen Económico para no otorgar la exoneración del Anticipó del Impuesto a la Renta para el sector camaronero.


Así lo explica el asambleísta Franco Romero. “La exoneración del anticipo al Impuesto a la Renta no se consideró para ninguno de los sectores a excepción de los transportistas”, dijo. “No hay exoneración para el sector camaronero pues han logrado mejorar su productividad, aunque los precios en el exterior están más bajos”.


Ante la negativa de la Asamblea de exonera al sector, Camposano plantea una alternativa: “Muchos sectores pedimos exoneración del anticipo a IR. Ante la negativa, ahora hemos pedido corregir cómo se calcula”, escribió ayer en su cuenta en Twitter (@jcamposanboc). Entre las sugerencias de la CNA está el de revisar los porcentajes que actualmente se aplican para el cálculo del anticipo a elementos.


Al respecto, Virgilio Hernández, presidente de la Comisión de Régimen Econóimico confirma que “no se elimina el anticipo, pero se cambian las reglas para la devolución”, dijo. Asimismo, indicó que “la posibilidad de que se establezca un impuesto único como el del sector bananero esta para todo el sector, pero eso tiene que hacerse por Decreto Ejecutivo”.

fuente: La Hora

La caída del comercio oxida a las navieras

lunes, 29 de agosto de 2016


Hasta hace un año, la industria del transporte marítimo estaba mandando construir nuevos buques en masa. Este año, los pedidos de embarcaciones han caído a un mínimo histórico, mientras que las navieras hacen todo lo posible por deshacerse de buques y reducir sus flotas.

Alrededor de 1.000 embarcaciones con una capacidad combinada de transporte de 52 millones de toneladas serán retiradas del agua, cortadas en pedazos y vendidas como chatarra este año. Esta cifra es solo superada por los 61 millones de las llamadas toneladas de peso muerto que fueron desguazadas en 2012.

La desaceleración económica mundial está llevando al sector del transporte marítimo a su situación más difícil desde la crisis financiera de 2008. Compañías como la danesa Maersk Line, una filial del conglomerado A. P. Møller Maersk A/S, la alemana Hapag-Lloyd AG y China Cosco Bulk Shipping Co. tienen en el agua un exceso de capacidad de 30 %. A medida que las empresas, en su mayoría con sede en Europa y Asia, compiten por ampliar sus cuotas del mercado global, han reducido los fletes a niveles tan bajo que apenas cubren los costos de combustible.

Entre 2010 y 2015, las navieras ordenaron un promedio de 1.450 buques al año. De enero a julio de este año, los pedidos se redujeron a 293 buques, u 11,6 millones de toneladas, de acuerdo con Vessels Value, un proveedor británico de datos del sector.

“Teniendo en cuenta el enorme exceso de capacidad, alcanzar un cierto equilibrio entre oferta y demanda implicará mucho más reciclaje y al menos dos o tres años de no crecimiento de capacidad”, dijo Basil Karatzas, presidente ejecutivo de Karatzas Marine Advisors Co., con sede en Nueva York.

En la ruta comercial de referencia Asia-Europa, las tarifas de carga se ubican este año en un promedio de $ 575 por contenedor, en comparación con $ 620 el año pasado y $ 1.165 en 2014. Cualquier valor por debajo de $ 1.400 es insostenible, dicen los operadores.

“Las tarifas de carga son deprimentes”, dice Anil Sharma, presidente y director ejecutivo de Global Marketing Systems, firma de EE. UU. y el mayor comprador de buques para desguace del mundo. “Así que o bien deja los buques ociosos o, si puede costearlo, los recicla”.

La caída mundial de las materias primas no ha ayudado a la industria. Beijing ha reducido sustancialmente sus importaciones de materias primas como carbón y mineral de hierro, obligando a dejar en puerto o a desguazar cientos de barcos de transporte a granel que antes surcaban las aguas llenos de esos commodities.

El Estado pone Flopec a la venta

n La naviera estatal Flopec anunciaba en enero de 2016 que sus resultados eran tan buenos que habían aumentado sus utilidades en un 150 % en los últimos tres años. Había planes incluso de adquirir dos nuevos buques para aumentar la capacidad de transporte. Cuatro meses después, en abril, el Estado anunciaba que era una de las entidades que se ponía a la venta para obtener recursos. Al pertenecer a sectores estratégicos no se puede vender, pero sí abrir el 49 % de sus acciones al capital privado.


fuente: expreso.ec

El Gobierno no descarta un retraso con la UE

viernes, 26 de agosto de 2016

El tiempo se queda corto. Ecuador ya piensa en una alternativa por si los plazos para ratificar el acuerdo comercial con la Unión Europea no son los esperados. Ayer, el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, dijo que si la aprobación del Parlamento Europeo se retrasa hasta los primeros meses de 2017, el Gobierno podría ofrecer algún subsidio para los exportadores. El ministro no aclaró de dónde saldrían los recursos ni cómo se compensaría a los empresarios afectados.

Sigue sin ser, dijo Cassinelli en rueda de prensa, el escenario ideal. El objetivo es que Ecuador firme el acuerdo hasta el 11 de noviembre y se ratifique en el parlamento de la Unión Europea hasta el 15 de diciembre. Para eso, sin embargo, hay que apurar la entrega de documentos y cabildear en el Viejo Continente.

Parte de ese cabildeo estará en manos del vicepresidente Jorge Glas. Él visitará entidades del bloque desde el 13 de septiembre. Cassinelli también viajará a Bruselas.

Los otros pasos son más complejos. El ministro de Comercio Exterior estudió los “puntos irritantes” para firmar el acuerdo y, según dijo, resolvió el 60 % de las inquietudes. En ese porcentaje se incluye la regulación del precio exaduana para productos importados, que se tramita en la Asamblea.

El otro 40 % está en veremos. Ahí está, por ejemplo, la restricción de cupos para la importación de vehículos. No dio detalles de la solución.

Lo que sí dijo, es que habrá puntos en los que no se harán cambios, pese a que son pedidos específicos de los 28 países. No detalló cuáles son ni si eso pone en riesgo el acuerdo.

El presidente Rafael Correa considera que no. Señaló, el miércoles, que si no hay firma “tampoco es el fin del mundo”. “No es que no se va a firmar nunca, se firmaría en marzo, (pero) perderíamos tres meses de preferencias”, apuntó.

Para Javier Díaz, presidente de la Asociación de Industriales Textiles Ecuador, no se trata solo de perder preferencias y recibir un subsidio. El tiempo, por corto que sea, pagando aranceles representa una pérdida de competitividad. Colombia y Perú exportarán sus productos sin aranceles y captarán los clientes que actualmente tiene el Ecuador, dijo.

El sector textil, precisó a EXPRESO, tendría que pagar unos 400 millones de dólares al año por aranceles. En otras palabras, resaltó, no volveríamos a exportar a la Unión Europea.

Para Daniel Legarda, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, el problema con la propuesta gubernamental es que el ofrecimiento de compensación no ha sido del todo respetado en experiencias pasadas. El Drawback, devolución automática de impuestos, todavía no llega a los bolsillos de los exportadores. Cassinelli dijo que en los últimos días, se pagaron unos 10 millones de dólares.

fuente: Expreso.ec

Toneladas de exportaciones aplastadas por los precios

jueves, 25 de agosto de 2016


Hay dos puntos de vista para analizar las cifras de las exportaciones: desde los millones de dólares que se ingresan por las ventas o desde el número de toneladas que se colocan en otros mercados. Pero se mire como se mire, el comercio exterior de Ecuador está a la baja.

Todos los productos estandarte de las exportaciones, los que más divisas atraen al país, han visto reducido su espacio en el mercado exterior, tanto en toneladas como en dólares. Dicho de otra manera, Ecuador vende menos banano, cacao, café, atún, flores y enlatados de pescado, y además le pagan menos por ello. Y ese espacio lo ocupan los competidores.

Se puede mirar afuera o adentro en busca de razones y responsables, pero es un coctel con muchos ingredientes.

Las autoridades económicas repiten desde el año pasado que son los estragos de una tormenta perfecta: la caída del precio del petróleo elevó la cotización del dólar y convirtió a Ecuador en un país más caro frente a sus competidores.

“Debemos reconocer que hay un shock externo”, decía a EXPRESO ayer la nueva directora de Proecuador, Silvana Vallejo. Pero, además, pedía que se analizaran las cifras sobre la caída de las exportaciones más allá del dinero. “Sí bajó el precio, lo que hace que el volumen en valor disminuya, pero nuestras toneladas métricas, nuestra participación en los mercados en la mayoría de los productos ha permanecido; es decir, frente a la crisis mundial nos hemos mantenido”, puntualizaba.

Pero las cifras hablan de otra realidad. Si bien el total de las exportaciones no petroleras no solo se ha mantenido, como indica Vallejo, sino que se ha conseguido vender unas 60 toneladas más (de una cifra total de casi 4.900), los productos estandarte, los que lideran las ventas y hacen de Ecuador un referente o un competidor de altura en el mercado internacional, han dejado de exportar 138 toneladas (de un universo conjunto de 3.600). Seis de los siete principales productos de exportación están a la baja. Solo se salva el camarón, que sube en precio y en volumen.

Para los sectores productivos, no es solo la volatilidad de los precios la que ha aplastado a las toneladas de exportación.

Las salvaguardias, las subidas de impuestos y la elevación de los costos de producción encarecieron las mercancías, según los gremios, con lo que se perdió competitividad en un mercado que, en temas de cotización, se ha comportado con mucha volatilidad.

Este lunes, por ejemplo, el cacao perdía en un solo día 115 dólares en valor. La mayor caída en un solo día desde hace dos meses. Justo la jornada previa, el viernes 26, había alcanzado el máximo mensual con 3.120 dólares. Y justo la jornada posterior, este martes, rebotó 57 dólares y se recuperó en parte del desplome del lunes. Todo ello, por unas lluvias que se recibieron como buenas noticias para la cosecha del principal productor del mundo de cacao, Costa de Marfil.

En promedio de los seis meses del año transcurridos el cacao ha cotizado a 3.040 dólares por tonelada, cuando el año pasado en el mismo periodo y también en promedio, fueron 2.990 dólares por tonelada. Es decir, subió.

El café, tanto en su variedad robusta como en la arábiga, este año cotiza más bajo que el pasado, en promedio del primer semestre. La primera variedad está a 1.741 dólares por tonelada (300 menos que en 2015) y la segunda a 3.398 dólares por tonelada (algo más de 300 menos), según lo recogido por el banco mundial.

El atún es un asunto particular que también refleja los efectos de la oferta y la demanda en los mercados. Esta materia prima se valora en función del precio que marcan las ventas y compras en Bangkok, pese a que no tiene flote, debido al peso de sus transacciones. No se cotiza en bolsa, pero sus precios también oscilan.

De hecho, según explica Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, en 2014 se vendía a 1.700 dólares por tonelada, pero una sobreproducción de pesca (que superó los cinco millones de toneladas anuales) arrastró el precio a 800 dólares y aún se sienten los últimos coletazos. No ha recuperado su precio y está a 1.400 dólares por tonelada.

fuente: expreso.ec

Acuerdo con Corea se cerraría a fin de año

martes, 23 de agosto de 2016

El próximo año regiría el Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA) entre Ecuador y Corea del Sur.

Esa es la aspiración de Lee Eun-chul, embajador de esa nación en Ecuador, quien ayer participó en la inauguración de la tercera ronda de negociaciones entre ambos países, que se realiza durante esta semana en la capital.

Inversión, acceso a mercados, cooperación económica, tecnología, propiedad intelectual son algunas de las áreas en las cuales negocia, indicó.

La primera ronda se desarrolló en Quito, en enero pasado, y la segunda, en Seúl, en marzo.

Para Alejandro Dávalos, jefe negociador de Ecuador, un motivo para avanzar en las tratativas es la perspectiva de incrementar los flujos de inversión extranjera directa, así como aprovechar el alto grado de desarrollo industrial y tecnológico alcanzado en varios sectores productivos por Corea.

Según el Ministerio de Comercio, Corea del Sur es el octavo mayor importador de mercancías en el mundo y uno de los principales inversionistas en Latinoamérica con $ 25.533 millones.

Han Koo Yeo, jefe del equipo negociador de Corea del Sur, espera que las negociaciones culminen en este año.

En el 2014 Ecuador exportó unos $ 58 millones en productos no petroleros como camarón, banano y otros. En el 2015, más de $ 173 millones. (I)

Fuente: El Universo

Exportaciones españolas a Ecuador caen un 29,9% en primer semestre de 2016


Las exportaciones españolas a Ecuador alcanzaron los 139,6 millones de euros ($ 158,2 millones) en el primer semestre del 2016, lo que representa un retroceso de 29,9% frente al mismo periodo del 2015, según se desprende del último informe de comercio exterior del Ministerio de Economía y Competitividad.

De este modo, se ratifica la tendencia decreciente que han venido mostrando las exportaciones españolas (importaciones, desde el punto de vista de Ecuador) hacia el país andino a lo largo del año.

Por su parte, las importaciones de productos (exportaciones desde la perspectiva ecuatoriana) llegaron a los 230,9 millones de euros ($ 261,7 millones), un 6,4% más que en los primeros seis meses del 2015.

Con estos datos, el saldo de comercio exterior es favorable a Ecuador con 91,3 millones de euros ($ 103,5 millones), según el informe.

Cifras de junio

Con respecto a junio, las exportaciones españolas a Ecuador sumaron 32,5 millones de euros ($ 36,8 millones), un 31,3% por debajo de las cifras obtenidas en idéntico mes del 2015.

Las importaciones, según consta en el informe, ascendieron hasta los 44,0 millones de euros ($ 49,8 millones), un 0,4% más que en junio del pasado año.

Ecuador, que ya ha concluido la negociación de un tratado multipartes con la Unión Europea que está pendiente de ser firmado, representó para España el 0,9% del total de las exportaciones realizadas en junio hacia los estados con los que mantiene convenios comerciales y tratados de libre comercio, situándose por detrás de países como México (9,5%), Chile (3,1%), Colombia (2,1 %) o Perú (1,3%).

Mientras que el 1,2% de las importaciones efectuadas por España desde este tipo de países han tenido su origen en Ecuador. (I)

fuente: El Universo

Acuerdo con Corea del Sur preocupa a los industriales

lunes, 22 de agosto de 2016



Ecuador inicia el 22 de agosto, en Quito, la tercera ronda de negociación con miras a firmar un acuerdo comercial con Corea del Sur. Sin embargo, la apertura comercial con ese mercado puede generar problemas en varios sectores industriales del país, según gremios consultados. Entre ellos, están el ensamblaje de autos, producción de línea blanca, sector metalmecánico, textiles, plásticos, calzado, entre otros.
Hace un año inició el proceso de diálogo entre Ecuador y Corea para concretar el Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA, por sus siglas en inglés).

Desde entonces ya se han realizado dos rondas. En el último encuentro las partes analizaron 17 temas como medidas sanitarias y fitosanitarias, reglas de origen, etc.

La tercera ronda estaba prevista para abril, pero no se concretó debido al terremoto, explicó el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli.

Previo a la tercera ronda se esperaba que Ecuador presente las primeras listas de bienes, explicó la Embajada de Corea del Sur en Quito.
En los últimos años el comercio bilateral con el dragón asiático ha sido deficitario; es decir, Ecuador compra mucho más a Corea que lo que le vende. En el primer semestre, el saldo de la balanza comercial con ese país fue negativo en USD 198 millones.

Entre los productos ecuatorianos que van a ese destino están desperdicios de cobre, camarones, langostinos y aluminio. De Corea llegan, en cambio, autos, televisores, plásticos y otros productos.

El Gobierno ha sostenido que uno de los objetivos del acuerdo es incrementar los envíos a ese mercado, que representó el año pasado apenas el 0,13% del total de las exportaciones nacionales.

Pero en una parte del sector industrial hay preocupaciones. Hace mes y medio, las asociaciones de las industrias automotriz, textil, metalmecánica, maderera, de línea blanca y de carrocería enviaron una carta al ministro Cassinelli sobre la inquietud que genera una apertura total a ese mercado, dijo David Molina, director de la Cámara de la Industria Automotriz.
Incluso con los altos aranceles y cupos, el 35% de los vehículos que importa el país son de origen coreano, lo que revela el fuerte grado de competitividad que tiene la nación asiática. “Los niveles de competitividad entre ambos países son dispares”, dijo y, por ello, solicitó que se excluya al sector automotor.

Molina comentó que pese a que el acuerdo con la Unión Europea permitirá el ingreso de autos más baratos desde el bloque el sector apoyó el acuerdo porque, en su conjunto, es beneficioso para varios sectores del país. “En el caso de Corea del Sur no está claro el beneficio. Hay demasiados sectores perdedores”.

El gremio se reunirá el 23 de agosto con el ministro Cassinelli para exponerle estas dudas.

Perfiles, manufacturas de acero para plomería y recipientes, artículos para el sector petrolero y otros productos surcoreanos podrían llegar al país y reemplazar a los de la industria nacional, dijo Guillermo Pavón, director de la Federación de la Industria Ecuatoriana del Metal.
“Corea del Sur es el sexto productor de acero del mundo. No estamos en las mismas condiciones como para competir con esa nación”.

Este gremio asimismo busca que se definan mecanismos de protección.

El sector de línea blanca también tiene preocupaciones. Para la Asociación de Industriales de Línea Blanca, un acuerdo comercial con Corea del Sur plantea riesgos importantes para el sector.

“Conceptualmente apoyamos todo tipo de negociación comercial que busque crear mayor oferta exportable, pero en la medida que se considere la exclusión de sectores de alta sensibilidad como el nuestro”, dijo el titular del gremio, Javier Mora.

En cambio, entre los productos con “potencial” para el ingreso al mercado surcoreano están los agrícolas como banano, frutas, café y flores, dijo el presidente de Fedexpor, Daniel Legarda.
Igualmente se busca repotenciar la venta de camarones. El año pasado, de acuerdo a José Antonio Campusano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, se exportaron alrededor de USD 40 millones a ese mercado, lo que representa un crecimiento de USD 5 millones con relación al 2014. El gremio espera que el acuerdo permita eliminar el 20% de arancel que hoy pagan para ingresar a ese país asiático.

Según Óscar Herrera, embajador de Ecuador en Seúl, en general el acuerdo permitiría “consolidar el comercio inmediato para 16 productos que se exportan de manera irregular a Corea (…) Además, hay 35 productos que podrían ingresar a Corea en el mediano plazo”, añadió el diplomático.

Fuente: El Comercio

Unión Europea destaca ‘hoja de ruta’ oficial

viernes, 19 de agosto de 2016


Ecuador propondría una hoja de ruta sobre cómo arreglar temas que preocupan a la Unión Europea (UE), sostuvo ayer Peter Schwaiger, jefe de la misión de ese bloque en el país en un conversatorio con medios.

Una de esas inquietudes, indicó, es el precio exaduana que se lo incluyó en el proyecto de “Ley Orgánica de Incentivos para Varios Sectores Productivos”, cuyo primer debate se realizaría el próximo martes 23 en el pleno de la Asamblea.

Schwaiger mencionó que, a fines del 2014, Ecuador había cambiado sus definiciones de precios exaduana, que se refiere al precio de venta con el que el producto llega al país y sobre este valor se paga aranceles de importación.

“Algunas medidas ya tomadas por el Ecuador, por ejemplo de cambiar los impuestos para las bebidas alcohólicas, realmente ha sido una muy buena señal”, dijo.

Para el Gobierno, la reforma que tramita la Asamblea será un punto positivo en el camino a la ratificación del acuerdo comercial.

Schwaiger señaló: “Creo que el ministro (de Comercio Exterior Juan Carlos Cassinelli) está trabajando en una hoja de ruta para abordar otros temas que tenemos todavía”.

Y entre esos aspectos nombró los cupos de importación para los automóviles, la denominación de productos farmacéuticos genéricos, reaseguros y propiedad intelectual.

Al ser consultado sobre si es que no se resuelven esos temas no se firmaría el acuerdo respondió: “Es una hipótesis que no va a ocurrir...”.

Sobre el proceso de ratificación del convenio, mencionó que hasta la próxima semana se conocerá si hay o no observaciones a los textos traducidos parte de los 28 países que forman parte de la UE (Reino Unido está en proceso de salida todavía).

“Si un Estado miembro tiene preguntas, qué pasa con esto, entonces se relentiza el proceso...”, indicó, pero se mostró seguro de que “no habrá preocupaciones”.

Para Schwaiger, la firma del protocolo de adhesión debería darse antes del 11 de noviembre para que el Parlamento Europeo tenga tiempo a ratificarlo, “preferiblemente tendría que ser en octubre”, señaló.

Mencionó que 10 millones de euros (unos 11 millones de dólares) en un lapso de 4 años se destinará a un proyecto para capacitar a pequeñas y medianas empresas (Pymes), a fin de aprovechar las oportunidades del acuerdo comercial.

Los sectores productivos a los que se destinará el apoyo económico, acotó el diplomático, los definirá el Ministerio de Comercio Exterior, y también participarán la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y la Corpei. (I)


Fuente: El Universo

El ajuste al ICE bajará costo de 27 productos en Ecuador

jueves, 18 de agosto de 2016



Los importadores de 27 productos se beneficiarán del ajuste en el cálculo de la base imponible del impuesto a los consumos especiales (ICE).
El pasado 9 de agosto, el Ejecutivo remitió a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley Orgánica de Incentivos Tributarios para varios sectores productivos. El artículo tres incluye una modificación a la Ley de Régimen Tributario Interno sobre el ICE de importación.

El documento ya empezó su trámite en la Asamblea, con la comparecencia del director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Leonardo Orlando. Está previsto que el Pleno lo debata la próxima semana, luego de que el jueves pasado ya se emitió el informe para primer debate.

Entre los productos que deben pagar ICE para desaduanizarse se hallan cigarrillos, cerveza, alcohol y productos alcohólicos, vehículos, perfumes, cocinas de gas, videojuegos, armas de fuego, focos incandescentes, etc., agrupados en 3 categorías. Estos pagan diferentes porcentajes de ICE.

El SRI explicó que desde diciembre del 2014, el precio ex-aduana, rubro que es utilizado para determinar la base imponible del ICE de productos importados, incluye los costos y gastos de importación, con el valor de los bienes, y también los gastos financieros, administrativos y la utilidad del importador.
El cálculo de algunos de estos componentes requiere de un análisis contable y financiero que puede resultar complejo, especialmente en aquellos contribuyentes que manejan varios tipos de productos, dijo.

Por ello, la propuesta de reforma plantea que el precio exaduana incluya únicamente los costos y gastos de importación, incluido el valor de los bienes, en el momento de la desaduanización y ya no los gastos financieros, administrativos y la utilidad.

El cambio no solo facilitará los procesos para el pago del ICE sino que aliviará el gasto en tributos, consideró el tributarista Carlos Licto.

En el caso de los licores la baja de los costos de importación sería de un 6%, según Felipe Cordovez, presidente de la Asociación de Importadores de Licores. “Una botella que cuesta USD 100, por ejemplo, podría costar (al público) USD 95. No es un impacto enorme (...) no es que nos están bajando los impuestos”, dijo.

De todas formas, este porcentaje ayuda. Eddy Castillo, titular de la Asociación de Distribuidores de Licores de Quito, espera que de alguna manera se reactive el negocio de los licores importados.



Hace una semana el ministro de Industrias, Santiago León, indicó que, en efecto, el ajuste de la ley facilitará la vida de los contribuyentes, pero los precios de los bienes importados no necesariamente variarán significativamente.

“Esta modificación termina siendo, en término de tributos, marginal”, dijo el funcionario. “Los licores importados igual pagarán 75% ad valórem más el impuesto específico”.

El ajuste dispuesto por el Ejecutivo también responde, según las autoridades, a un compromiso firmado con la Unión Europea (UE) como parte del proceso para concretar el acuerdo comercial.
En esta misma línea están exigencias de otro tipo, en sectores como el automotor. El ICE para los vehículos va entre el 5 y el 35%, de acuerdo al tipo y al precio de venta al público.

Este Diario solicitó a la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador información sobre el impacto del ajuste de la base imponible, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

El gremio ha hecho, de manera permanente, observaciones con relación a la carga tributaria que enfrenta, así como a los cupos de importación. Su argumento es que estas limitaciones se traducen en menos recaudación tributaria por la importación y comercialización de unidades. Según la página web del gremio, la venta de vehículos cayó 41,2% en el primer semestre de este año frente a igual período del 2015.

Entre enero y junio del presente año, las recaudaciones del ICE de importación cayeron 31% con relación al mismo período del 2015. Otros negocios que expenden productos importados también enfrentan una baja de ventas.

El pasado martes, en el local Silva, ubicado en el Centro Histórico, Violeta Silva, propietaria, explicó que una cocina de seis hornillas importada alcanzaba los USD 500 a inicios del año pasado. Ahora llegan a USD 1 000. “Y no se venden porque los precios se dispararon por los impuestos”.

Hasta ese día no conocía de la propuesta de ajuste en la base imponible del ICE y el impacto que podría generar. No obstante, hay expectativas de que sean positivos para importadores y comerciantes.

También hay interés sobre el resultado que la modificación puede tener en el sector de perfumes, que paga 20% de ICE. Fernando Saavedra, propietario de Perfumes Europeos no conoce todavía sobre proyecto de ajuste, pero espera que traiga beneficios. Este negocio importó unos USD 20 000 en el último año. Trajo solo tres de los más de 20 productos que hasta inicios del año pasado tenía su portafolio debido al impacto del pago de tributos y aranceles, dijo.


Fuente: El Comercio

Ecuador vendió menos bienes industrializados

miércoles, 17 de agosto de 2016



La apertura de nuevos mercados y la reducción de costos y márgenes de ganancia son las principales estrategias que aplicaron los exportadores de productos industrializados durante el primer semestre del 2016. Su intención fue minimizar el impacto de la reducción de sus ventas al exterior.
De acuerdo con el Banco Central del Ecuador, las exportaciones de estos productos alcanzaron los USD 1 908,99 millones en los seis primeros meses. Esa cantidad representó una caída de casi 4,4% con relación al mismo período del 2015, una tendencia a la baja que persiste desde el 2013 si se compara los primeros semestres.

Las causas principales para el descenso son la apreciación del dólar, devaluación de las monedas de los países competidores, reducción de precios internacionales y el aumento de los costos de producción en el país, resume el presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Daniel Legarda.

Según él, las industrias están sujetas a constantes aumentos en los costos de producción como laborales y tributarios. “Tenemos el anticipo al Impuesto a la Renta que reduce la liquidez en las empresas y complica la competitividad”.

A excepción de neumáticos, sombreros, elaborados de cacao, manufacturas de plástico y cuero, entre otros, la mayoría de industrializados bajaron sus ventas al extranjero. Entre los productos con mayores caídas están: químicos y fármacos (-23%), café elaborado (-13%), manufacturas de metal (-25%) y textiles (-20%).

El director ejecutivo de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana, David Molina, señala que las exportaciones cayeron un 77% al comparar con el mismo período del 2015. Este año se vendieron 465 vehículos a Colombia versus los 2 060 del primer semestre del 2015.

Según Molina, la causa fue que el mercado interno de Colombia también sufrió una contracción. “Las ventas de vehículos nuevos en Colombia bajaron un 14%”.

Para él, “lo fundamental es mejorar la competitividad en la cadena. Hoy, la industria automotriz ecuatoriana compite con menores niveles de protección que en años anteriores”. Cita como ejemplo, que un automotor ensamblado en el Ecuador paga 15% de arancel en CKD frente a uno completamente armado que llega de Colombia y que no cancela ningún arancel.

Este semestre tampoco fue bueno para Ecasa, que fabrica cocinas y refrigeradoras, según su gerente Mario Esteban Espinosa. Su proyecto era retomar las ventas a Venezuela. La meta no se cumplió por la situación difícil de ese país. A esto se suma que esta industria perdió competitividad en Centroamérica por la apreciación del dólar y la devaluación de otras monedas.

Las exportaciones de textiles también mermaron. El sector calcula una reducción del 12% principalmente por una baja de ventas en Colombia, que es el principal destino. Allí, influyó la depreciación del peso, dice Javier Díaz, presidente de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador.

La estrategia fue buscar nuevos mercados como Bolivia, Chile y México, pese a ello no se compensó lo ocurrido en Colombia, anotó Díaz. El país envía telas jean y gabardina, ropa interior, suéteres, medias, cobijas, mantas, hilados...

Una estrategia similar aplicó Continetal Tire Andina ingresado con sus neumáticos a México y EE.UU. Sus exportaciones mejoraron en volumen, pero se mantienen en dólares. Para el segundo semestre del 2016, su objetivo es crecer en Perú, Bolivia y Estados Unidos. De acuerdo con datos de Fedexpor, entre enero y junio pasado, el país exportó USD 25,9 millones en neumáticos.

La fabricante de sombreros de paja toquilla Homero Ortega subió un 15% sus ventas al exterior en este primer semestre. Vende a 38 países y el principal es Italia, dice.

En el caso de Colineal sus exportaciones alcanzaron los USD 4 millones, una cantidad similar a la del 2015. Sus muebles se enviaron a las tres megatiendas que tiene la empresa en Lima y una en Ciudad de Panamá. Según su presidente, Roberto Maldonado, ese resultado se logró bajando el margen de ganancia.

Lo hizo porque en el mercado nacional sus ventas cayeron un 16% por la restricción en el consumo. “Este año no tendremos utilidades... No hemos reducido personal, pero tampoco reemplazamos gente, solo a vendedores”.Su meta para el 2017 es construir una megatienda en Lima y otra en Panamá.

El presidente Fedexpor dice que para el segundo semestre hay dos perspectivas. En el mercado externo se prevé una mayor estabilidad porque la cotización de las monedas de los competidores ya no será tan volátil. “Las expectativas son moderadamente optimistas… y esperamos que en el corto plazo se cierre el acuerdo con la Unión Europea”.

En el mercado interno, en cambio, Legarda dice que la situación no es alentadora. “Hago énfasis porque la mayoría de industrias manufactureras comparte mercados”. Es decir, exporta y vende en el país y un ajuste en cualquier de estos afectará al desempeño total.

En contexto
Los industrializados representaron el 24% del total de exportaciones ecuatorianas en el primer semestre de 2016. Daniel Legarda, de Fedexpor, pide que se reanude la devolución de impuestos al comercio exterior para generar liquidez en las empresas.

fuente: El comercio
 

Personas en Línea

Most Reading