LATINOAMÉRICA DEBE MODERNIZAR SU LEGISLACIÓN PORTUARIA

miércoles, 26 de noviembre de 2014


Expertos de 18 países de la región afirmaron hoy que Latinoamérica y el Caribe debe modernizar y actualizar su legislación portuaria para afrontar los cambios experimentados por el transporte marítimo en los últimos veinte años.

Esa fue una de las principales temáticas debatidas en Montevideo durante el primer seminario hemisférico de legislación portuaria que arrancó en la capital uruguaya bajo el título "La legislación portuaria frente a las tendencias globales".

La reunión es una iniciativa organizada por la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) y la Administración Nacional de Puertos del Uruguay (ANP).

"En efecto, la legislación portuaria de América Latina y el Caribe en general debe ser revisada y actualizada, porque hay navíos más grandes, hay más cargas, hay nuevas tecnologías e infraestructuras y procedimientos, y modernizaciones en la gestión que necesitan ser soportadas por una nueva legislación, apta, moderna y actualizada", indicó a Efe Jorge Durán, jefe de la secretaría de la CIP.

En ese sentido, el presidente de la ANP, Alberto Díaz, explicó que en toda la región "las leyes portuarias tienen aproximadamente veinte años" y fueron creadas con la idea de "dar una intervención más activa al sector privado" en ese campo a principios de los años noventa.

"Lo que se está viendo y eso lo han planteado los representantes en el seminario, es que esa legislación está quedando obsoleta en función de las nuevas modalidades de operación de hoy y que hacen falta cambios", añadió.

Díaz apuntó que en el seminario, que culminará el martes, la idea es desarrollar "un marco legal común" para esta nueva realidad, que sea general y que permita a cada país "tener sus particularidades".

Además de la modernización de la legislación, otro de los temas que se trató fue la necesidad de impulsar el comercio entre los países de la región, algo que se verá potenciado con la ampliación del Canal de Panamá, lo que se estima hará crecer el intercambio interregional en un 50 %, destacó Durán.

Fuente: EFE

El cacao ecuatoriano huele a USD 700 millones

viernes, 14 de noviembre de 2014


La pepa de oro que le dio al Ecuador una de sus mejores épocas económicas a inicios del siglo XX experimenta un crecimiento de sus exportaciones del 14,3% en los nueve primeros meses del 2014 . El sector cacaotero espera cerrar este año con unas 220 000 toneladas métricas exportadas. En el 2013 alcanzó las 205 000.
Sumado al incremento de las exportaciones, los 110 00 agricultores que trabajan en 480 000 hectáreas en el país también se vieron beneficiados con el alza de precios en mayo pasado, de USD 2 700 por tonelada a 3 000, por el incremento de la demanda en Asia; y a USD 3 400 en septiembre por la llegada de la epidemia del ébola a países cercanos a los dos principales productores de cacao a nivel mundial: Costa de Marfil y Ghana.

En una de las salas del Hotel Hilton Colón, en Guayaquil, el viceministro de Agricultura, Luis Valverde, señaló durante el foro Ecuador Centro Mundial del Chocolate, que el sector cacaotero ecuatoriano generaría un ingreso de USD 700 millones en el 2014, USD 200 millones más que en el 2013.

Este evento organizado por el Instituto de Promoción de exportaciones Proecuador, arrancó ayer y concluye hoy jueves 13 de noviembre, y reúne a 25 potenciales empresarios inversionistas de ocho países para presentar al Ecuador como la cuna en donde nace el mejor chocolate del mundo.

En este buen año cacaotero, le presentamos diez datos claves que debe conocer sobre este producto emblemático del país que el presidente de la Asociación de Exportadores de Cacao, Iván Ontaneda califica como el “Silicon Valley

1. Ecuador es el principal exportador de cacao de fino aroma, con el 70% de las exportaciones en el mundo. El cacao de fino aroma, también conocido como cacao arriba, que se cultiva en zonas con altitud desde el nivel del mar hasta 1200 msnm, se caracteriza por su aroma floral y frutal concentrado, ideal para chocolatería fina.

2.  El país ocupa el sexto puesto en exportaciones de cacao en general (no solo fino aroma), pero en América Latina Ecuador es el productor número uno, por encima de Brasil. En el 2013 las exportaciones de Ecuador fueron de 220 000 toneladas mientras que las de Brasil fueron de 185 000.


3. En 1965 un ambateño le dio al Ecuador la variedad de cacao más productiva que ha tenido en su historia. Homero Castro Zurita, creó el cacao clonal CCN51 que significa Colección Castro Naranjal.

4. Recién el 22 de junio del 2005, el cacao CCN51 fue declarado mediante acuerdo ministerial un bien de alta productividad. Actualmente los expertos consideran que el crecimiento que el sector cacaotero ha experimentado se debe a que las plantaciones de esta variedad se han incrementado en el país en un 150% en diez años, a un ritmo mayor que las plantaciones de cacao de fino aroma.

5. Cuando vea una mata de cacao con mazorcas amarillas, estará frente a la variedad de fino aroma, que hizo famoso al Ecuador en Europa. Las pepas que están dentro de esas mazorcas se transformarán en el ingrediente más preciado de los maestros chocolateros europeos. Cuando vea una mazorca morada (rojiza) estará frente a la variedad CCN51, la que rinde más. Su productividad es de 50 quintales por hectárea en comparación con la de fino aroma, que rinde unos 5 quintales por hectárea.

6. El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) está desarrollando variedades híbridas con CCN51, para obtener plantas productivas con calidad apta para ser usada en chocolatería fina.

7. En Ecuador existe un mapa de sabores y olores del cacao que son característicos acorde al suelo en el que se siembra. En el sur de Guayas, El Oro y al occidente de Cañar y Azuay el cacao tiene fragancia a flores y es más ácido que en otras regiones. Al oriente y sur de Manabí, norte del Guayas se encuentran granos con toques de aroma a hierbaluisa azahares, cítricos y bergamota. Al norte de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchiles hay variedades con sabor a almendras y frutas frescas.

8. El 72% de las exportaciones de cacao ecuatoriano va a EE.UU. y Europa. En Europa el país que más compra cacao ecuatoriano es Holanda.

9. Valrhona, firma francesa líder mundial de chocolates finos y miembro del grupo Soparind Bongrain instaló una planta procesadora de chocolates en Ecuador el año pasado.
10. El principal ganador del prestigioso concurso “International Chocolate Awards” edición 2013, que se realizó en Londres, fue la empresa ecuatoriana Pacari Chocolate, con cinco medallas de oro y una de plata, en la importante categoría de barras de chocolate oscuro.

Fuente: El Comercio

Dólar sube por especulación en mercado cambiario

Compra de forward (dólares a futuro) estaría generando presiones sobre el tipo de cambio. BCR proyecta que inflación sería negativa este mes por una baja en los precios de alimentos y combustibles.

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, sostuvo que la reciente alza del tipo de cambio responde a una demanda
especulativa.

“Hay mucha presión del mercado de forward, (la apreciación del dólar) es básicamente especulativa”, declaró durante la CADE Ejecutivos 2014.

Las expectativas de que la divisa estadounidense trepe a un ritmo más rápido en las últimas semanas del año, estarían impulsando a algunos agentes del mercado cambiario, principalmente extranjeros y empresas, a comprar dólares a futuro (forward) a dos o tres meses, señalaron ejecutivos de tesorería de la banca (Gestión 12.11.2014).

El jefe del Banco Central de Reserva coincide con esta opinión. “Son apuestas de derivados (forward)”, explicó. “Si apuestas que (la moneda estadounidense) va a subir, compro un dólar a futuro porque creo que el precio del mercado spot (al contado) va a ser más alto a futuro, entonces, la presión es más por derivados, no es salida de plata”, agregó.

En noviembre el tipo de cambio avanza 0.38%, pero durante el 2014 acumula un alza de 4.71%. En los últimos meses, el dólar se ha fortalecido frente a casi todas las monedas del mundo en medio de preocupaciones de una subida, antes de lo previsto, de las tasas de interés de referencia en EE.UU.
El billete verde cerró ayer en S/. 2.933, un nivel ligeramente inferior al registrado en la víspera (S/. 2.934).

Velarde también proyectó que la inflación de noviembre sería negativa por una caída de los precios de combustibles y alimentos.

“Se espera que el precio del combustible descienda este mes, además del precio del pollo. Hay una reversión de choques temporales de oferta”, indicó. El crecimiento de la economía se habría acelerado en setiembre y casi duplicaría su avance de agosto (1.24%) por un mayor consumo de cemento y electricidad, dijo.

Lo que se viene

Tendencia. A fin de año, el dólar podría llegar a los S/. 2.95, incluso a S/. 3, según algunas proyecciones de la banca.BBVA Research estimó que los tipos de cambio de los países de la región, incluido el Perú, continuarán una tendencia alcista en el 2015. Y en aquellos con menores presiones inflacionarias el alza sería más moderada .

Fuente: Diario Gestión Pág.: 22

Déficit comercial peruano se dispara


Déficit comercial se dispara y superará los US$ 3,000 mlls. Perú registrará déficit en su balanza comercial por segundo año consecutivo. Pero en el 2013 fue por sólo US$ 40 millones. Tendencia negativa se mantendría el 2015.

El banano y el cacao, dos gigantes en su vejez

miércoles, 12 de noviembre de 2014


Ecuador es el primer exportador del mundo de banano. El cacao, por su parte, aspira a convertirse en una referencia internacional con unas ventas en constante crecimiento (43,5 % en dólares, entre enero y septiembre de 2013 y 2014) hasta consolidarse como el tercer producto dentro de las exportaciones no petroleras tradicionales.

Tan tradicional es la comercialización de banano y cacao en Ecuador que ya peca de vejez. Los dos cultivos están llamados a renovarse para mejorar su competitividad. El viceministro de Agricultura, Luis Valverde, aseguró en el primer foro 'Ecuador Centro Mundial del Chocolate', en Guayaquil, ante inversionistas extranjeros, que más del 80 % de las huertas de cacao están envejecidas y esto limita su productividad. Ecuador no puede consolidarse así en el mercado internacional. Por eso, el Gobierno ya aplica un programa de replantación y fertilización de tierras.

El mismo reclamo tienen en el sector bananero, donde hay plantas de más de 50 años. El director de investigación de la Universidad Earth, Luis Pocasangre, alertó en la quinta Cumbre Mundial de Banano de que urge renovar el cultivo. No solo para aumentar la productividad, que en el banano registró un 10, 2 % de crecimiento en dólares (exportaciones), entre enero y septiembre de 2013 y 2014, sino también para evitar enfermedades como el temido hongo F4. El Gobierno renovó también un convenio para el uso responsable de plaguicidas.

Fuente: Expreso

Las cocinas importadas también se financiarán


Mercedes Zúñiga, es una ama de casa, de 64 años de edad, que está contenta de saber que podrá comprar su cocina de inducción "importada" y que igual será financiada por el Gobierno.

Antes no lo decidía porque la idea del cambio -de cocina a gas a eléctrica- le causaba desconfianza, porque está acostumbrada a usar una determinada marca desde que se casó hace más de 40 años.

Alexis Valencia, subsecretario de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro), confirmó a EXPRESO que "el Régimen ha hecho un esfuerzo para beneficio local" y apoyará a los ciudadanos en la compra del electrodoméstico hasta $ 650, sea de fabricación nacional o importado.

Para Mauricio Trujillo, jefe de mercadeo de Haceb, una de las empresas que elabora las cocinas de inducción en el país, esta decisión es un acierto y ayudará a que los usuarios "tengan más confianza" al momento de adquirir el artefacto.

"En la comunidad hay mucho desconocimiento, mucho temor, por el cambio de gas a inducción. Creo que no se vende al ritmo que uno quiere por la falta de confianza", acota Trujillo.

La medida de financiar todas las cocinas no afectará a la industria nacional, ya que se mantendrá un arancel del 30 % para los electrodomésticos importados, dice Valencia, representante del Mipro.

Aclara también que no hay límites de potencia en el aparato y el subsidio será de 80 kilovatios. El Estado entregará un crédito al abonado del sistema eléctrico ecuatoriano que lo solicite, para que pueda adquirir una cocina de inducción y mediante la planilla será debitado el artefacto que haya elegido. SGV

Fuente: Expreso

Sector bananero apunta a la innovación

martes, 11 de noviembre de 2014


Cómo fomentar la tecnificación e innovación para mejorar la calidad y la producción del banano ecuatoriano son algunos de los temas que se analizan desde ayer en la V Cumbre Mundial del Banano.

En el evento, que reúne a representantes de 22 países, como Alemania, EE.UU., Holanda, Colombia, entre otros, se muestran soluciones innovadoras para mejorar los procesos en las plantaciones de banano.

En este marco, la empresa InntAgri/Ecu-Andina expuso un dron de menos de 700 gramos de peso, con fuselaje de espuma flexible.

Dayami Campo, directora de comercialización de la empresa que tiene dos años en el mercado local, señaló que la nave tiene un costo de $ 35 mil y que alcanza una altura máxima de 5.200 metros sobre el nivel del mar y puede levantar información de 1.000 hectáreas en un vuelo de 35 minutos.

Otras empresas, como Juan El Juri, mostraron motores destinados a las plantaciones de banano, automotores, retroexcavadoras y otros equipos.

Por su parte, Alfonso Roggiero, presidente de la Asociación de Graduados de la Earth-Ecuador, organizadora del evento, resaltó el salto que el sector bananero quiere dar hacia la tecnificación de sus procesos que actualmente tiene un crecimiento de menos del 15 %, por debajo del índice mostrado por otros países, como Colombia y Perú con el 20 %.

La cumbre estará abierta hasta mañana.

Fuente: El Universo

CAN pide a Ecuador que también dé "trato diferenciado" a productos andinos

Ecuador deberá dar "trato diferenciado" inmediata e incondicionalmente a los productos de origen de Bolivia, Colombia y Perú, tal como se lo otorgó a bienes originarios de la Unión Europea (UE).

Así lo informó ayer la Secretaría General de la Comunidad Andina, entidad que consideró que el gobierno del Ecuador ha incurrido "en incumplimiento parcial" del Acuerdo de Cartagena, debido a la expedición del “Acuerdo N° 14241” del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), al establecer un trato diferenciado y mejor a los productos de origen europeo respecto a los productos de origen andino.

Mediante un comunicado la CAN señaló que el pasado 18 de agosto, abrió un procedimiento de investigación al gobierno del Ecuador por el posible incumplimiento del compromiso de Nación más Favorecida, en virtud de lo señalado en el Artículo 139 del Acuerdo de Cartagena.

"El Acuerdo N° 14241 permite que los importadores de bienes originarios de la Unión Europea puedan ingresar sus productos al mercado ecuatoriano con la sola presentación de una declaración juramentada para demostrar el cumplimiento o la conformidad de los Reglamentos Técnicos Ecuatorianos", explicó la Comunidad Andina.

El organismo intrasubregional aclaró que los productos andinos deben cumplir con los objetivos legítimos que persigue la regulación sobre la calidad, así como de la verificación del cumplimiento de los mismos, cuya posibilidad de exigirlos y hacerlos efectivos se reconoce a todos los Países Miembros, en tanto dicha exigencia y los procedimientos para hacerlos efectivos, sean acordes con el ordenamiento jurídico comunitario.

Fuente: El Universo

EL COMERCIO MARÍTIMO MUEVE CADA AÑO APROXIMADAMENTE 1,4 TONELADAS POR CADA HABITANTE DEL PLANETA


El tonelaje de mercancías transportadas por mar superará este año 2014 por primera vez la cifra de 10.000 millones de toneladas (Mt), aumentando un 4,0% respecto de la cifra de 2013 y alcanzando 10.314 Mt, según el informe Shipping Review and Outlook que acaba de publicar Clarkson, uno de los más reputados brokers y analistas del mercado marítimo.

11/11/2014. Teniendo en cuenta que la población mundial se estima actualmente en unos 7.376 millones de personas, el comercio marítimo mueve cada año aproximadamente 1,4 toneladas por cada habitante del planeta.

La distancia media de estos transportes se estima se sitúe en 2014 en unas 5.076 millas marinas (unos 9.401 km), con lo que la demanda global de transporte marítimo se prevé que ascenderá a 52,35 billones de toneladas x milla, con un sensible aumento del 4,6% respecto de 2013.

El incremento más notable lo ha experimentado este año el transporte de mineral de hierro que, gracias al aumento de las importaciones de China, crecerá un 10,3%. Otras mercancías sólidas que se transportan a granel aumentarán en menor medida, como el carbón (+4,2%) o el grano (4,9%), y el tonelaje conjunto de todos los graneles sólidos crecerá un 4,4%, hasta 4.521 Mt.

El crudo de petróleo se espera que repita muy aproximadamente las cifras del año anterior y las de productos del petróleo aumentarán un 3,3%, de modo que estas dos partidas sumarán unos 2.829 Mt, con un exiguo crecimiento, del 1,1%. El transporte de gases licuados aumentará previsiblemente un 4,8%, hasta 322 Mt.

Las mercancías en contenedores se espera sumen 1.629 Mt, aumentando un notable 6,3%, tasa sin embargo inferior a la media del periodo 2000-2013, que fue del 7,4%. La carga general no containerizada aumentará incluso un poco más (+6,4%) sumando 1.014 Mt.

Fuente: Asociación de Navieros Españoles (ANAVE)

El país compró $ 94,4 millones menos al mundo


Las empresas nacionales pueden tomar una buena porción del pastel que antes era atendido por los productos extranjeros. Ecuador compró $ 94,4 millones menos al mundo y ahora se da prioridad al producto ecuatoriano.

La importación ha caído, por ejemplo, en juguetes, jabones, champús, dentífricos o maquillaje. Se han hecho inversiones para incrementar la producción nacional, pero se requiere más tiempo para satisfacer al mercado. La oferta no es suficiente y así ocurre con los juguetes, a propósito de la llegada de la Navidad.

En total son 905 compañías, de las 704.556 que hay en el país, que han apostado por el cambio de la matriz productiva, sustitución de importaciones e incremento de las exportaciones; inyectando en conjunto más de $ 2.700 millones.

Los resultados empiezan a notarse. La balanza comercial no petrolera crece, aunque todavía no supera a las importaciones. Su déficit disminuyó en un 24,5 % frente al resultado de enero a septiembre del 2013. Pasó de $ -7.246,1 millones a $ -5.467,4 millones, según el Banco Central del Ecuador (BCE). Esto refleja que se vende más producto nacional y se compra menos de fuera.

En el informe, el brillante se opaca o brilla dependiendo por dónde se mire. Con la venta de petróleo incluida (balanza comercial), el país registra en nueve meses un superávit de $ 502 millones. Hay una recuperación respecto a 2013, donde fue de $ -987,9 millones.

Lo que no se pudo evitar es que el precio bajo del crudo afecte a los ingresos del país: fue un 4,6 % menos que el año pasado. Aún así la balanza comercial petrolera (solo de venta de crudo) tuvo un saldo favorable de $ 5.960,7 millones.

Fuente: Expreso

El envío de remesas no recobra su brillo


El Estado necesita recursos. Las cifras de la pro forma presupuestaria, con reducción de subsidios e incrementos conservadores de rubros, muestran la diferencia de las finanzas públicas con los años anteriores. Las remesas son un ejemplo.

Según datos del Banco Central, en 2014 se registraron reducciones en el envío de dinero de migrantes. En el primer semestre, por ejemplo, el monto fue de 1.200,5 millones de dólares. Al final del año pasado las remesas sumaron 1.280 millones: un 6,2% más.

La cifra de 2014 es la segunda más baja de los últimos cinco años. La primera surgió entre enero y junio de 2013: 1.169,1 millones de dólares.

Entre las razones, explican legisladores y expertos, está la situación de los países donde residen los ecuatorianos. Estados Unidos, España e Italia tienen recesiones.

Estados Unidos, que emite el 48,8 % de los recursos que entran al Ecuador, tuvo una reducción de 28,4 millones de dólares entre 2013 y 2014. La reducción fue pequeña, explica el Central, porque Estados Unidos está aplicando políticas para mejorar su economía.

Pero, ¿qué puede hacer el país para enfrentar las crisis externas sin afectar el envío de remesas? Una alternativa podría ser el dinero electrónico. El sistema tendrá costos bajos para la emisión de giros.

La semana pasada, el Banco Central publicó la lista de costos que tendrá la nueva moneda. La recepción y giros de remesas tendrán un costo de cinco centavos cuando estén entre los 501 y 2.000 dólares. La herramienta de envíos más barata del Ecuador.

El bajo costo es un estímulo importante, según el asambleísta en representación de los migrantes Esteban Melo. Para el miembro de Alianza PAIS, un precio pequeño permite que se realicen varios envíos de recursos. Un alto precio, explica, provoca menos transacciones. El migrante prefiere acumular sus envíos y, por tanto, circula menos capital.

Sobre el dinero electrónico, el legislador resalta que la medida será beneficiosa siempre que esté acorde a regulaciones internacionales. De inicio, la moneda opera solo en el país.

Para las asociaciones de migrantes hay, además, dos factores que inciden en las remesas. El primero es el tipo de cambio. Cuando el dólar es más fuerte que, por ejemplo, el euro, los ecuatorianos prefieren no enviar dinero. Sus ahorros tienen menos valor.

El segundo eje es la capacidad de liquidez. El migrante necesita trabajo y un ingreso estable para mantener recursos constantes en el Ecuador.

Fuente: Expreso

MEGATERMINAL DE TRANSFERENCIA BUSCA COMPETIR CON CANAL DE PANAMÁ

lunes, 10 de noviembre de 2014


El proyecto de la Megaterminal de Transbordo del Atlántico (MTA) podría avanzar a su siguiente fase el próximo año, con el inicio de los estudios de factibilidad en la que sería la primera etapa del canal seco que propone construir la empresa Amega para conectar movimientos de carga entre los océanos Pacífico y Atlántico.

10/11/2014. Aunque el resto del canal seco no logre desarrollarse, el megapuerto es por sí solo rentable, según afirmó José Dengo, director de proyectos de CDG Environmental Advisors.

Este medio conversó con Dengo sobre esta obra de infraestructura, la cual asegura que vendría a impulsar el desarrollo de la provincia de Limón y del país en general.

¿Qué es Amega?

Amega es un consorcio internacional, formado por inversionistas, expertos y compañías especializadas en el tema de infraestructura, logística, transporte marítimo y ferrocarriles.

La sede legal del consorcio es Barbados y los principales accionistas son canadienses, británicos y estadounidenses.
¿Cuál es el papel de CDG Environmental Advisors?

Nosotros somos los encargados de toda la parte ambiental y de responsabilidad social del proyecto.

Nos hemos convertido en los representantes de Amega en Costa Rica.

¿Cómo inició este proyecto?

En 2004, Amega reconoce la necesidad de construir una alternativa al canal de Panamá y se decide por Costa Rica.

En 2006 se hace la primera presentación del proyecto al gobierno, que mostró mucho interés, pero por escala del proyecto se propone desarrollar en etapas.

Se escoge el puerto de transbordo en Moín como primera etapa, porque es un proyecto que ya hoy tiene mercado, el cual se va a robustecer con la ampliación del canal de Panamá.

El incremento de tarifas del canal de Panamá producto de la ampliación hace más atractiva una potencial ruta alterna.

Pero aun si nunca se desarrolla el resto del canal seco, la megaterminal es por sí sola autosuficiente y rentable.

¿En qué consiste la MTA?

Es un puerto especializado en el movimiento de carga internacional.

Van a llegar barcos grandes a descargar sus contenedores, los cuales se transbordan a barcos más pequeños que distribuyen esa carga a nivel regional, de manera más eficiente que un barco tan grande.

La tendencia en el comercio internacional naviero es hacia barcos cada vez más grandes por temas de economías de escala, pero esos barcos son eficientes siempre y cuando hagan pocas paradas.

¿Por qué Costa Rica?

Costa Rica tiene una posición privilegiada para este tipo de proyectos por varias razones.

Primero, por el tema técnico; de todos los puntos de Centroamérica, es el más sencillo, pues la región es una zona montañosa y solo Costa Rica tiene una conexión entre los océanos relativamente plana.

Además, era recomendable que fuera un sitio muy cerca de Panamá.

Segundo, hay un factor país, por estabilidad política, económica y seguridad jurídica.

Tercero, navieras y operadores portuarios recomendaron no hacerlo en Panamá, para no concentrar todo en este país.

Cuarto, hay un factor de incidencia de huracanes que nos hace más competitivos, porque la costa Caribe costarricense nunca ha sufrido un impacto directo.

¿Qué otros puertos en la región realizan este tipo de movimientos?

Actualmente hay cinco puertos que manejan estos movimientos: Panamá, República Dominicana, Bahamas, Jamaica y Colombia.

Con la ampliación del canal de Panamá y la llegada de barcos mucho más grandes de los que circulan actualmente en el Caribe, la demanda por ese servicio va a incrementar.

Aunque todos estos puertos hagan las ampliaciones que tienen previstas, para 2020 va a quedar una demanda desatendida de transbordo de entre 3 millones y 6 millones de TEU anuales (1 TEU es equivalente a un contenedor de 20 pies).
Aun así, va a haber suficiente demanda desatendida para absorber totalmente al proyecto de Amega, que tendría una capacidad de 2 millones de TEU.

El año pasado el BID publicó un estudio sobre los puertos de Centroamérica y el Caribe y concluyeron que Moín es un sitio ideal para puerto de transbordo.

¿El proyecto de Amega compite con APM?

No, son proyectos casi gemelos en cuanto a escala, capacidad de manejo de carga y equipos que van a estar en el muelle, pero se diferencian en cuanto al servicio que van a prestar.

El proyecto de APM es exclusivamente para movimiento de exportaciones e importaciones nacionales, mientras que el proyecto de Amega es únicamente para carga internacional, un mercado que hoy no existe en Costa Rica.

No llega a quitarle trabajo a nadie, sino que es una inversión compatible y complementaria con las actividades existentes y en desarrollo.

¿Podría APM atender la carga internacional y funcionar como puerto de transbordo?

El puerto de APM va a tener prácticamente la misma capacidad que el de Amega y claro que esta empresa podría dar el servicio de transbordo, pero el transbordo es un mercado que se hace competitivo por lo rápido que puedo transportar la carga.

No se puede competir en este mercado si en el mismo puerto se atiende la carga nacional de exportación e importación que debería tener prioridad.

Técnicamente sería posible, pero no sería competitivo.

¿En qué etapa se encuentra el proyecto?

Desde 2011 estamos a la espera de luz verde por parte del gobierno para iniciar con los estudios de factibilidad, que serían la segunda fase del proceso.

En 2007 se presentó la propuesta inicial que incluyó estudios de prefactibilidad legal, financiera y ambiental, la cual se aprobó en 2008.
En 2011 se estableció un fideicomiso con recursos aportados por Amega, para que el Estado pueda hacer las contrataciones necesarias para verificar los estudios que tiene que hacer la empresa.

A inicios de 2013 se lanza el concurso para el contrato de la empresa de auditoría técnica especializada, pero hubo un error administrativo que invalidó el proceso.

Luego el cambio de gobierno también atrasó el proceso, porque los nuevos jerarcas no estaban al tanto.

El atraso a veces es frustrante, pero todo el mundo que entiende de estos procesos y de proyectos de esta magnitud, sabe que no se dan de la noche a la mañana.

¿Esperan que esa luz verde llegue pronto?

Sentimos apoyo por parte del gobierno para el proyecto de la megaterminal de transbordo.

Las recientes declaraciones del presidente Solís a favor del proyecto, en un foro de inversionistas en Canadá, fueron muy positivas.
A partir de que se culminen los estudios de factibilidad, ¿cuánto duraría la construcción del proyecto?

Estamos calculando iniciar las obras de construcción en dos años.

Tenemos la esperanza de tener la orden de arranque para los estudios de factibilidad para inicios de 2015 y estimamos un año para el proceso de licitación.

La construcción tomará de tres a cuatro años, que puede empezar a operar parcialmente a mitad de periodo.

¿Cuántos empleos generaría el proyecto?

Se estima que a lo largo de los cuatro años de construcción se generen entre 3 mil y 5 mil empleos y unos mil empleos directos para la operación del muelle.

¿Qué beneficios traería el proyecto a Costa Rica?

Además del empleo y la inversión de este calibre en una zona social y económicamente deprimida como Limón, a nivel país tiene varios beneficios.

Primero, incrementa la competitividad país al incursionar en un mercado en el que actualmente Costa Rica no participa.
Segundo, Costa Rica se convierte en un centro de logística muy importante para todo el Caribe.

Eso tiene un efecto multiplicador de un montón de servicios, por ejemplo, la construcción de zonas francas, la necesidad de construir un nuevo aeropuerto de carga en Limón o astilleros para la construcción de barcos de remolque.

Obviamente hay un beneficio económico directo en cuánto al canon de concesión, impuestos y cargas sociales.

Datos

Inversión: US$ 1,000 millones

Capacidad: 2.000.000 de Teu’s

Tamaño: 45 Hectáreas

Empleos Generados:

- Operación en el muelle: 1.000
- Durante construcción: Entre 3.000 y 5.000

Fuente: Diario La República San José

Ventas navideñas ‘llegan’ con atraso a los negocios


El movimiento por compras de artículos decorativos de Navidad, como árboles, mantelería, nacimientos y pequeños juguetes se incrementó desde esta semana, según representantes de importadoras en Guayaquil, sin embargo, señalan afectación por la demora en el ingreso de mercadería importada y la reducción de compras al exterior dentro del plan impulsado por el Gobierno.

César Sancán, contador del almacén Promociones, señaló que sus importaciones disminuyeron el 30 % con relación al 2013 después que el Gobierno determinara, a inicios de año, que se compre menos al exterior y se reemplace esa mercadería con producto local.

Preocupado, Sancán señaló que es complicado reemplazar ese porcentaje porque los proveedores nacionales no están preparados aún. “Quizá para el otro año se pueda, pero en este es imposible”, señaló.

Añadió que debido a los certificados del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) la mercadería también demoró en salir de la Aduana.

“Siempre empezamos a vender en septiembre a mayoristas y en octubre al público en general, pero este año no se pudo; las cosas llegaron en partes”.

Mirna Zúñiga, supervisora de Importadora Figueroa, también habla de demoras en la desaduanización de la mercadería, sobre todo, en árboles de Navidad. “No hemos podido traer lo que comprábamos antes y la mercadería recién empezó a llegar a inicios de este mes”, señaló Zúñiga, quien dijo que sus importaciones bajaron el 25 % y que de ese porcentaje solo se ha podido reemplazar menos del 50 % con producto de proveedores locales.

Mientras, Diana Medina, vocera del almacén Buen Hogar, aseguró que sus compras no disminuyeron porque cuentan “con líneas propias que complementan sus importaciones”, pero señaló que sus ventas se ven afectadas por el atraso en la llegada de la mercadería.

Explicó que en años anteriores empezaban a vender artículos de Navidad desde finales de junio, lo que en este año se atrasó hasta el 15 de agosto. Señaló que esperan que las ventas repunten en este mes.

Por su parte, Agustín Ortiz, director del INEN, explicó ayer que el trámite que deben realizar los importadores para desaduanizar su mercadería es una norma de etiquetado.

“Es una etiqueta que tiene toda la información del importador, del fabricante y si tiene algún elemento nocivo o no”, indicó el funcionario.

Aseguró que el tiempo promedio de atención desde que se presenta la solicitud para reconocer el etiquetado es de tres días, según su sistema. Sin embargo, reconoció que si no se completan los requisitos, los importadores deben “subsanar las inconsistencias” hasta llegar al cumplimiento, lo que puede ocasionar ciertos atrasos.

Fuente: El Universo

LAN CARGO AÑADE BASILEA A LA RED CARGUERA LATAM

jueves, 6 de noviembre de 2014


LAN Cargo ha lanzado servicio con un carguero B777 semanal entre Suiza y América Latina, dirigido al sector farmacéutico.

06/11/2014. La división de carga de LATAM Airlines Group, dijo que el B777F partirá todos los lunes en el trayecto Amsterdam-Basilea-Guarulhos (Sao Paulo) -Buenos Aires- Santiago de Chile, y se extiende a un servicio de carga existente de Schiphol en los Países Bajos.

Si bien el objetivo principal es ayudar a las cadenas de suministro farmacéutica, la línea también espera transportar otro tipo de carga desde el sur de Alemania y el sureste de Francia, además de productos perecederos directos desde América Latina.

Guido Henke, director de LAN Cargo en Europa, comentó: "Este nuevo servicio de carga directa a América Latina permite a las industrias de exportación en toda la región para reducir al mínimo los lapsos hacia los diferentes centros europeos, el ahorro de tiempo y la necesidad de camiones, así como minimizar el riesgo, un aspecto crucial para el transporte de la carga de alto valor que se exporta de esta región”.
El vuelo operará desde el aeropuerto de Basilea-Mulhouse-Freiburg, situado en la frontera entre Alemania, Suiza y Francia.

Además de los servicios de pasajeros frecuentes a Milán, París, Frankfurt, Madrid y Londres por la compañía hermana de TAM Airlines, LAN Cargo también opera seis vuelos B777F de Frankfurt y Amsterdam.

Henke añadió: "Esta ubicación estratégica nos abre las posibilidades de aprovechar el transporte de carga de los tres países.
"Las áreas cubiertas también se extienden al norte de Italia y Austria, países que se beneficiarán de la posibilidad de reducir sus rutas carreteras utilizadas previamente y enviar los productos por vía aérea."

Fuente: Air Cargo News

CARGA AÉREA EN MÉXICO CRECERÁ POR ARRIBA DEL PROMEDIO REGIONAL


La carga aérea en México incrementará entre 2014 y 2018 a un ritmo de 4.7% anual, cifra por encima del promedio regional, lo cual permitirá fortalecer al sector, explicó en entrevista con T21 Felipe Reis, director de Aeropuertos, Pasajeros, Carga y Seguridad de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

06/11/2014. “Pronosticamos un crecimiento anual de 2014 a 2018 de 4.7%, que es bastante fuerte y está en la línea de países como Brasil, que está en 4.8%, y bastante más alto que Argentina, en 2.4%”, explicó el representante de la IATA.

En este sentido, especificó que México se encuentra en la parte alta de la tabla y en la línea de Perú, que prevé crecer 5.2% o de Panamá, con una expectativa de crecimiento anual en los próximos cinco años de 4.9 por ciento.

En promedio, las regiones del sur de Latinoamérica crecerán 4%, mientras que las del norte lo harán a 3.6%, año contra año, destacó Reis.
Aunque positivas, estas cifras son menores a los datos aportados por la Secretaría de Economía (SE).

En septiembre de este año, el titular de la SE, Ildefonso Guajardo, afirmó que el mercado de la carga aérea crecía a una media 5.17% anual desde 1994, y que, a partir de la entrada en funcionamiento del nuevo aeropuerto, esta cifra aumentaría en un punto porcentual.

Cifras septiembre

Según la IATA, la carga aérea incrementó en septiembre 5.2% las toneladas-kilómetros de carga respecto del mes de septiembre de 2013 a nivel global, mostrando una “tendencia positiva” y un “aceleración”, destacó en un comunicado.

Esta cifra es superior a la demanda media de 4.4% en los que va de año, especificó.

Latinoamérica creció apenas 0.3% en septiembre, con lo que apenas registró mejoría respecto a 2013.

Las aerolíneas de Asia-Pacífico, Norteamérica, Oriente Medio y África registraron fuerte crecimiento (entre 5% y 17% respecto al mismo mes del periodo anterior), mientras que las aerolíneas europeas, por el contrario, vieron descender la demanda un 1.6% respecto a septiembre de 2013.

Fuente: Noticias T21 México

El Régimen trabaja en dos nuevos tributos y en aumentar el ICE

miércoles, 5 de noviembre de 2014


La Pro forma presupuestaria 2015 no contempla ingresos por nuevos impuestos, aunque el Régimen reconoció que trabaja en dos nuevos tributos y en aumentar el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) para los vehículos de lujo. El titular del Ministerio de Finanzas, Fausto Herrera, explicó que en la Pro forma del 2015, quese envió el viernes pasado a la Asamblea, solo se podía registrar los impuestos que hoy están en vigencia.

Pero añadió: “se está trabajando el impuesto a la plusvalía y a la comida chatarra; es potestad constitucional del Ejecutivo mandarlos a la Asamblea”.

Herrera dijo que un aumento del ICE a los autos de lujo también se analiza. “Siempre estamos analizando cómo optimizar la parte tributaria del Estado”. Aunque aclaró que aún no hay una decisión definitiva.

La Pro forma 2015 prevé ingresos tributarios por USD
15 565,7 millones, 11% más que la meta prevista para este año (USD 14 000 millones).

El aumento en las recaudaciones se sostendrá “en el crecimiento normal de la economía y en la inflación”. Finanzas prevé que la economía crezca el 4,1% el próximo año y que la inflación sea del 3,9%.
Para el abogado tributario Carlos Licto y para el catedrático Pedro Romero, la meta es “demasiado optimista”.

La baja en el precio del crudo y la apreciación del dólar complicarán la actividad económica el 2015, con un impacto en las recaudaciones.

Finanzas estableció en USD 79,7 el barril de petróleo, menor al programado para este año que es de USD 86,4.

En junio pasado, el precio del petróleo ecuatoriano alcanzó su punto más alto al ubicarse en USD 98,9. Pero ese valor fue cayendo en las últimas semanas y actualmente bordea los 72.
“La actividad económica en el país está atada a las exportaciones, que son la única forma de conseguir divisas y el ingreso tributario se deriva de esa actividad. Una caída en el precio del petróleo afectará toda la economía”, dice Licto.
Este año se prevé que la economía crezca 4% y el crecimiento en la recaudación tributaria un 2,4%.

Licto consideró que el Servicio de Rentas Internas (SRI), más bien, podría apuntar a dar mayor seguimiento a los procesos judiciales tributarios pendientes donde los contribuyentes han impugnado obligaciones, aunque esto dependerá de la agilidad que la Función Judicial dé a los casos.

Fijar nuevos impuestos es también otra posibilidad, aunque esos tributos pudieran ser selectivos y enfocados en desincentivar comportamientos de los consumidores.

De ahí que se analice el impuesto a la comida chatarra y a los consumos especiales.
Concesionarios de autos alertan desde ahora a sus clientes de un eventual incremento al ICE a los vehículos de alta gama, desde enero próximo.

Ximena Amoroso, directora del SRI, indicó días atrás que el monto de recaudación de impuestos viene aumentando en este año por la mayor eficiencia en la recaudación fiscal.

Durante los últimos siete años la recaudación de impuestos ha crecido a una tasa del 16% en promedio, pero también por reformas tributarias.

Años como el 2008 y el 2012 registran aumentos importantes en la recaudación , del 38 y 26%, respectivamente.

En el 2008, entre otros, se aumentó el Impuesto a la Renta para personas naturales del 25 al 35%, según las utilidades que se haya generado en el año.
Para el director de la consultora El Asesor Contable, Carlos Calero, las reformas impactaron en el aumento de ingresos.
En el 2012 entraron en vigencia otros impuestos a la contaminación vehicular, a las botellas plásticas, etc.

Romero comentó que el cobro del 0,5% en las compras diferidas con tarjeta de crédito y los créditos que se obtengan en la banca privada, en vigencia desde el 28 de octubre pasado, es ya una forma de aumentar los ingresos tributarios.

La tasa que ya empezó a regir generará USD 92,7 millones al año solo si se considera los préstamos de la banca privada.

Pero esto no necesariamente va a reflejar una mayor recaudación, dice Romero, pues los contribuyentes pueden evitar comprar de manera diferida.

Más deuda y recortes

El país requerirá de USD 8 806 millones para cubrir las necesidades de financiamiento el próximo año. De ese monto, 7 200 millones provendrán de endeudamiento externo con gobiernos, multilaterales y bancos privados internacionales. El resto será deuda interna.

La Pro forma prevé ingresos petroleros por USD 3 087 millones el 2015, ligeramente inferiores a los programados para este año (USD 3 109 millones).
El ministro Herrera dijo que mantiene casi ese monto debido a que Finanzas recortó los presupuestos de Petroecuador y Petroamazonas, en proyectos que no afectan la producción.

El plan de ajuste a la inversión en caso de que siga la caída del precio del petróleo que incluirá, por ejemplo, un freno a las plataformas gubernamentales (complejos inmobiliarios que agruparán varios ministerios) por USD 200 millones.

La baja del precio del crudo también obligó a revisar los subsidios, por ejemplo, el de transporte urbano (USD 50 millones). Insistió en que priorizará la inversión en las centrales hidroelétricas.


FUENTE: ElComercio

CSAV recibe nuevos buques portacontenedores

El 29 de octubre fueron bautizados en Corea del Sur los buques portacontenedores Copiapó y Cautín, los dos primeros de las siete nuevas naves que adquirió la Compañía Sudamericana de Vapores y que le permitirán incrementar su flota propia.

La ceremonia contó con la presencia del presidente del directorio de CSAV, Francisco Pérez Mackenna, y el gerente general de la compañía, Oscar Hasbún.

“La adquisición de estas naves se enmarca en la estrategia impulsada por la compañía para su reestructuración y que contempló un aumento de su flota propia. En ese contexto la empresa realizó una importante inyección de capital para la adquisición de activos”, afirmó Oscar Hasbún.

Destacó que “los nuevos buques cuentan con tecnología de punta, con lo que reduciremos significativamente los costos por consumo de combustible. Su incorporación permitirá, además, reemplazar parte de los barcos que la compañía arrienda, y contar desde mediados de 2015, con cerca del 50% de flota propia, la que será una de las más modernas y eficientes de la industria”.    

En la ceremonia de bautizo también participaron el embajador de Chile en Corea, Hernán Brantes y su señora, Rosanna Bellolio; y el vicepresidente ejecutivo de Samsung Heavy Industries, Mr. J.K. Kim, y su señora, In-Shin, Kim. Ambas cumplieron un rol como madrinas de las nuevas naves.  

Nuevas tecnologías,  alta capacidad de carga de contenedores con sistemas de última generación para el ahorro de combustible, tanto a bajas como a altas velocidades, son parte de las principales características de los siete nuevos barcos encargados por CSAV al astillero coreano Samsung Heavy Industries.

El consumo de combustible del motor principal será aproximadamente un 7% menor al de los barcos recibidos a contar del 2011 y cerca de 25% más bajo que el promedio de las naves de este tamaño que actualmente opera en la industria. Además, permite aumentar en 4,5% su capacidad de transporte de carga.  

Las naves tienen capacidad de 9.300 Teus y pueden alcanzar velocidades entre 10 y 22 nudos a máxima carga. Poseen 1.400 enchufes para contenedores refrigerados y su diseño de Doble Caserío incrementa su capacidad de carga frente a un diseño convencional.  

La entrega de la nave Copiapó se efectuará el próximo 26 de noviembre e iniciará operaciones en el Puerto de Shanghai, en la ruta que une los puertos de Asia con los del Golfo Pérsico. En tanto, el buque Cautín será recibido el 18 de diciembre y operará en el servicio que une los puertos del Norte de Europa con los de la Costa Este de Sud América.

Fuente: MM
 

Personas en Línea

Most Reading